Federico Pieraccini, periodista experto en relaciones internacionales
El caos reina en los Estados Unidos, extendiéndose a sus aliados más cercanos. La guerra entre las élites occidentales está en pleno apogeo, y se manifiesta desde guerras comerciales hasta una diplomacia fallida, amenazas vacías de guerra, corrupción y anulaciones y ataques militares anunciados.
Para resumir las últimas semanas de eventos internacionales, vale la pena comparar la dirección tomada por la troika multipolar de Rusia, China e Irán, y la adoptada por el decreciente orden unipolar liderado por los Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita.
Podemos analizar los cambios respectivos que tienen lugar dentro de los campos unipolar y multipolar, especialmente en los campos económico, comercial, diplomático y militar. La introducción por los Estados Unidos de derechos sobre las importaciones, aplicados a 1.300 productos, incluidos el hierro y el aluminio, ha desencadenado una cadena de eventos, incluida la imposición de la misma cantidad de derechos sobre diversos productos exportados por los Estados Unidos a China. La presión sobre los aliados europeos de América continúa, en contra de las protestas de Francia y Alemania.
Parece que Europa está luchando por formar un frente común en muchos temas relacionados con la política exterior y el comercio. Las elites occidentales continúan luchando, entre la Unión Europea (liderada por Berlín y París) y el Reino Unido y los EE. UU., Enfrentando acuerdos entre Londres y Bruselas y Washington y Bruselas. La guerra arancelaria de Trump tiene como objetivo asestar un golpe a los oponentes de Estados Unidos, pero se arriesga a provocar respuestas fuertes, incluso de los aliados. Además, muchos analistas y economistas han advertido que esta forma de guerra comercial corre el riesgo de dañar más a los trabajadores estadounidenses.
Una Europa dividida se encuentra frente a una necesidad cada vez mayor de justificar su paquete de defensa y seguridad. Los británicos, gracias a la amenaza artificial de Rusia, caracterizada por falsos ataques químicos, invasiones hipotéticas de los países bálticos y la situación en Ucrania, continúan manteniendo un entorno en el que los europeos buscan la protección de la OTAN, que incluye la disuasión nuclear de Gran Bretaña.
Considerando esto de manera crítica, la intención de Berlín, París y especialmente Londres y Washington es, evidentemente, justificar el aumento de los gastos militares para contrarrestar una supuesta amenaza que emana de Moscú. Todo esto se debe a las mayores ventas de armas británicas, alemanas, francesas y, sobre todo, estadounidenses a los países de la OTAN y la UE. Esto solo sirve para continuar el flujo de dinero hacia los cofres de la élite, gracias a las tensiones artificiales como la generada entre Rusia y el Reino Unido por el envenenamiento del ex espía ruso en Inglaterra.
Si el mundo unipolar parece haber echado por tierra el concepto de diplomacia y adhesión a las normas internacionales, con una ráfaga de expulsiones de diplomáticos, acusaciones falsas, mociones unilaterales en el Consejo de Seguridad de la ONU e ignorando las reglas básicas de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW): en Asia, en el otro lado del mundo, la diplomacia sigue dando sus frutos. Xi Jinping acaba de reunirse con Kim Jong-un, en la primera de una serie de reuniones que podrían llevar al líder norcoreano a una reunión inicial con Moon Jae-in, y más tarde con Putin.
Hemos escuchado de Washington solo una retórica belicosa dirigida contra Pyongyang, incluso dentro de los confines de las Naciones Unidas. De acuerdo con la actitud ideológica del excepcionalismo norteamericano, el establishment estadounidense aprecia las amenazas de Trump, pero está naturalmente menos enamorado del anuncio de una reunión entre el presidente estadounidense y el líder norcoreano. De acuerdo con la ideología tradicional de los Estados Unidos, no se deben entablar negociaciones con oponentes geopolíticos y competidores de la misma clase, por la simple razón de que Washington no está dispuesto a negociar ni a hacer concesiones sobre ningún asunto; la única manera que sabe cómo participar en las relaciones internacionales es imponer su voluntad por cualquier medio posible.
En Siria, el ejemplo es claro, donde la fuerza militar indirecta o directa no ha logrado expulsar a Assad, y ahora Washington se encuentra aislado, principalmente diplomáticamente, con la Conferencia de Ginebra II sobre Siria ahora reemplazada por el acuerdo alcanzado en Sochi, del que los Estados Unidos Los Estados se excluyeron por no tener una posición de liderazgo, por lo que concedieron este papel a Ankara, Teherán y Moscú. Este es un buen ejemplo de cómo el intento estratégico de la elite occidental para derrocar a Assad y su partición se ha topado con la realidad militar sobre el terreno, que incluye la fuerza de las alianzas (especialmente entre Irán, Rusia y China) y la voluntad de Moscú y Teherán para resolver la crisis siria por medios militares y diplomáticos.
En términos económicos, la revolución que el petro-yuan representa se vuelve cada vez más real, este nuevo medio de intercambio que tarde o temprano involucrará a Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo crudo del mundo, con China como su principal comprador. Las elites occidentales intentarán oponerse de cualquier manera posible a tal arreglo, dado que el petrodólar es la base del poder militar estadounidense.
Pero es un proceso inevitable, que necesariamente debe respaldarse con un componente militar para desalentar a los Estados Unidos de comportarse imprudentemente. Iraq y otros países han estado en el extremo receptor de la imposición estadounidense de su hegemonía petrodólar militarmente. Por esta y otras razones, principalmente relacionadas con los sistemas ABM de EE. UU. Colocados alrededor de las fronteras rusas, Putin tuvo que recurrir a una demostración muy pública de los medios de disuasión de la Federación Rusa, anunciando la existencia de las nuevas armas hipersónicas del país.
Como lo demostró la reciente reunión entre los ministros de Defensa de Rusia y China, la estrategia multipolar ahora es amplia, relegando a Washington, Tel Aviv y Riad a seguir cavando en el agujero en el que ya se han metido (ver los acontecimientos recientes en Siria con Israel lanzando 8 misiles y Trump batiendo los tambores de guerra). Como dijo el general Wei Fenghe: «Vinimos a Moscú para informar a los estadounidenses acerca de las estrechas relaciones militares entre las fuerzas armadas de China y Rusia». Cuando estos dos poderes militares y económicos unen sus esfuerzos, involucrando a las potencias regionales y mediando sobre diversos conflictos , queda claro que el desafío a la hegemonía de Washington se aleja progresivamente de una realidad internacional que consiste en una superpotencia a una que consta de tres o cuatro poderes que mantienen un equilibrio internacional a través de medios diplomáticos, económicos y militares.
La fase en la que vivimos actualmente es turbulenta y es esencialmente causada por un solo factor que tiene dos empujes muy fuertes. La aceleración de la disminución de la fase unipolar está directamente relacionada con los errores estratégicos y tácticos del estado profundo estadounidense y sus principales patrocinadores, como Israel y Arabia Saudita. Al mismo tiempo, el empuje opuesto proviene del entorno multipolar, que tiende a consolidar su esfera de influencia a través de medios diplomáticos y militares. El objetivo de Moscú y Beijing es presentar a las élites estadounidenses y europeas una alternativa viable que se comparte entre varios actores.
Por el momento, el establecimiento euroatlántico continúa considerándose capaz de cambiar el curso de los acontecimientos y prevenir la deriva hacia la multipolaridad. Es difícil determinar si la oligarquía occidental es víctima de su propia propaganda o si simplemente desea evitar enfrentar la realidad y está utilizando todos los medios disponibles para posponer un cambio de época. y esto hace que el futuro sea incierto y, por lo tanto, es altamente peligroso.