Grete Mautner, investigadora y periodista Alemana
En un intento de establecer un control total sobre las personas, las agencias de inteligencia han estado recabando todo tipo de datos sobre cada ciudadano en sus respectivos países. El objetivo principal de estos organismos, es retener el poder a través de todos los medios posibles porque este sigue siendo la objetivo último de todas las élites políticas.
Estas funciones han sido realizadas con éxito por agencias estadounidenses como la CIA, el FBI y una serie de otras agencias especializadas. Con este fin, han utilizado un amplio arsenal de herramientas y medios tanto legales como ilegales. Pero hoy no cabe duda que sin la asistencia de los propietarios privados de las redes sociales, el Deep State (estado profundo) no habría acumulado una cantidad sin precedentes de datos personales que han recopilado.
Es digno de mención que además de las redes sociales – que brindan los datos confidenciales de sus usuarios a los servicios de inteligencia estadounidenses- la administración de Trump está planeando comenzar a recopilar oficialmente los datos personales de todas las personas que han solicitado alguna vez una visa para ingresar a los Estados Unidos.
Esta propuesta implica que una persona que solicite un permiso de entrada a los EE. UU., deberá proporcionar una lista de sus cuentas en las redes sociales además de un registro de los últimos cinco años de viajes. Entre las cuentas que un individuo debe revelar se mencionan (en el borrador presentado por el Departamento de Estado) no solo a Facebook y Twitter , también a Instagram, LinkedIn, Reddit y YouTube. Esas nuevas medidas de vigilancia pueden afectar potencialmente a más de 14,7 millones de personas al año.
Sin embargo, las agencias de inteligencia estadounidenses no solo están recabando datos en las redes sociales occidentales, también han intentado infiltrarse en las redes que operan en Rusia, China e Irán; estados que ha sido descritos como los principales opositores de Estados Unidos en la última estrategia de seguridad de EE. UU.
Ya en 2015, las autoridades estadounidenses anunciaron su intención de crear unidades especiales que funcionan en las redes sociales con sede en Rusia, comenzando por «Odnoklassniki» y «VKontakte» y terminando con las servicios en rusos de Facebook y Twitter. El principal objetivo de este denominado “Departamento de medios de comunicación” de la CIA es la recopilación de perfiles de ciudadanos rusos junto con todo tipo de operaciones en Internet.
En los últimos años, la popularidad de las redes sociales se ha incrementado notablemente. Por tanto, de acuerdo con los expertos de la OTAN, el 62% los ciudadanos estadounidenses asientan sus juicios políticos en la información obtenida en las redes sociales, y el 44% utiliza solo Facebook para formarse una opinión. Las redes sociales han tenido un gran crecimiento en los últimos años. Pareciera que hay una para todo tipo de regodeos : desde perros hasta mamás, desde gusanos de libros hasta compradores. Ahora es una especie de norma pasar el tiempo en las redes sociales, por lo que no es de extrañar que haya sitios que creen listas de todas las redes sociales disponibles para el público en general.
Cuando el pasado abril, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, testificó en el Congreso de los Estados Unidos reveló muchos datos curiosos sobre las operaciones del gigante tecnológico que dirige, pero se negó a revelar todas las capacidades que las redes sociales ofrecen a Occidente, al permitir a los gobiernos ejercer un control total sobre la población de sus estados.
Las redes sociales no solo se han convertido en gigantescos monopolios, son además enormes herramientas de manipulación no transparentes que pueden ser manipulados por elementos externos como lo muestra el caso de Cambridge Analytica. Esto significa que la enorme cantidad de datos personales acumulados por las redes sociales continúa fuera de los límites de las relaciones legales, lo que los convierte en una nueva fuente de datos para las agencias de inteligencia y las empresas depredadoras.
Por ahora, todos saben que Facebook te está espiando. Esta red, tiene incluso una función de reconocimiento facial automático, que la Unión Europea exigió que se redujera ya en 2012. Facebook ha hecho lo contrario pues recientemente sus programadores han fortalecido sus robots con capacidades de reconocimiento de texto y video . Incluso, esta popular red, ha comenzado a probar una tecnología que permite reconocer a una persona que está dando la espalda a la cámara. El porcentaje de aciertos de esta tecnología es sorprendentemente alto: más de un 80%. Pero va mucho más allá, Facebook también recopila datos sobre su vestimenta, postura y constitución física. Es decir, identifica automáticamente cualquier imagen sin pedir permiso.
De acuerdo con un informe elaborado por expertos de seguridad de Bélgica, Facebook monitorea igualmente a quienes no poseen una cuenta en esa red social. El informe, que fue elaborado a pedido de la autoridad belga de protección de datos, incluye una larga lista de las formas que Facebook utiliza para infectar las computadora con sus cookies y spyware. No importa qué red social visites o solo quieras a ver videos musicales en MTV, siempre estarás infectado. Pero lo más impresionante es que al visitar el sitio de la Alianza Digital Europea, donde los usuarios acuden para recibir consejos sobre cómo NO ser rastreados en Internet, usted terminará con las cookies de Facebook implantadas en su computadora. Sin embargo, si decide eliminar su cuenta, el “gran hermano” no borrará la información acumulada por Facebook en su base de datos, por lo que permanecerá para siempre en la red.
Estudios recientes realizados por un periodista del New Zeland Herald, Nick Whigham, comprueba que Facebook no solo ha acumulado datos confidenciales de más de 1.400 millones de usuarios, sino que también sigue de cerca los sitios que visitan, incluso cuando no tienen nada que ver con Facebook en sí. Los algoritmos de esta red rastrean tus publicaciones, registran tus gustos y preferencias, la versión del sistema operativo que estás usando, tu dirección IP y los comentarios que dejas prácticamente en cualquier parte.
Si tiene curiosidad por saber cuánto sabe Facebook sobre usted, puede intentar descargar una copia de «sus datos” buscando esta opción en la configuración. Pero debes estar preparado para que el archivo ZIP que obtenga muy grande y podrá ver que la cantidad de información que tienen sobre ti es realmente alucinante.
Sobre este asunto el periodista de el New Zeland Herald han escrito lo siguiente :¿Qué sabe Facebook sobre ti? Averiguarlo es bastante simple. Eso sí que te puedes demorar porque la carpeta puede ser demasiado grande una vez que descomprimida, la mía peso 224 megabytes, con más de 3.300 archivos en 239 carpetas, por lo que recomiendo usar móvil para emprender esta tarea. Lo que baje fueron todas las fotos y videos que cargué desde que me uní a la plataforma en mayo de 2007, así como todos mis mensajes y actualizaciones.
Cabe entonces señalar que, durante demasiado tiempo, nuestra información privada ha estado cambiando de manos y, en la mayoría de los casos, se trata de “manos” que carecen de escrúpulos. Por lo tanto hoy en día existe la urgente necesidad de crear un marco legal en torno a las redes sociales. Esto debería ser tomado en serio no solo en la UE, sino también en los Estados Unidos. Y…es muy posible que estas medidas puedan ser adoptadas por los parlamentos de muchos otros países.