Jacques Sapir, economista francés
La cumbre de la Unión Europea ,celebrada el jueves 28 de junio, confirmó lo ya se sabía. Aunque los países de la UE han tratado de salvar la cara, el vacío del comunicado final es la evidencia palpable de la profunda crisis en la Unión Europea. En los hechos la república italiana, gobernada por la extraña alianza del M5S y la Lega, ha resultado victoriosa de esta cumbre.
Esta victoria se puede medir de varias maneras. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, había anunciado que no quería firmar un texto que no lo relevara, rápida y concretamente, de su misión de primera línea en el Mediterráneo, frente a Libia. Pese a que el texto que surgió de la cumbre es ambiguo en realidad garantiza a Italia que puede continuar su política actual [1].
Detrás de las medidas «voluntarias», la declaración está enterrando el acuerdo de Dublín y le da la razón a los países de Europa Central que se han opuesto a la idea de la «cuota» impuesta por Bruselas. Esto significa , ni más ni menos , que se ha producido el comienzo del desmantelamiento de los mecanismo que dieron origen a la unión europea. Esta es la razón por la cual esta cumbre va ha ser recordada; el comienzo del fin
La llamada crisis «migrante» revela la crisis política de la UE
La crisis en la UE viene de muy lejos. Sin embargo, esta crisis ha experimentado un impulso indiscutible con el tema de los inmigrantes ilegales.
El nuevo gobierno italiano y su Ministro del Interior ha utilizado una estrategia que le dio la victoria indiscutible….veamos porque
Después de largas deliberaciones la UE acordó en Dublín, que ante la inmigración los «países anfitriones» registrarían los clandestinos, los clasificarían y los “migrantes elegibles” se distribuirían por todo el territorio de la Unión. Sin embargo… el acuerdo de Dublín nunca se cumplió . La negativa de la mayoría de los países (incluido Francia) en cumplir con sus obligaciones produjo una acumulación de inmigrantes “ilegales” en el territorio de Italia.
Con esta cumbre todo está cambiando. Cuando se acepta explícitamente que todo el proceso se base en países «voluntarios» el acuerdo esta reconociendo la descomposición de parte importante del marco europeo. Ahora los compromisos se reducen al acuerdo voluntario entre los países miembros. No parece que las consecuencias se hayan medido todavía, pero las secuelas podrían llegar muy lejos.
El gobierno italiano también reforzó su negativa al desembarco de inmigrantes salvados por barcos gestionados por ONGs, con el argumento que estos barcos eran cómplices de una mafia de contrabandistas que explotan a los migrantes [2] .
En realidad el gobierno italiano (y su ministro del Interior) lo que ha logrado es poner al descubierto la masiva hipocresía del discurso del «buen pensar», un hipocresía presente en muchos países de la UE. También han provocado una crisis, tanto en la UE como en Alemania, donde la posición de Angela Merkel parece estar debilitada seriamente. La vaguedad de sus relaciones con su Ministro del Interior (un miembro de la CSU, el aliado histórico de la CDU) demuestra que entre no tienen la misma cultura política.
Con el comunicado final de la cumbre de los días 28 y 29 de junio [3] toda la arquitectura del Acuerdo de Dublín está obviamente obsoleto. Los países ahora buscan soluciones en acuerdos negociados individualmente. Dado lo mismo lo que diga el presidente francés , este es el significado del termino «voluntario» en las medidas anunciadas por el comunicado.
Emmanuel Macron que se ha presentado como el campeón de una UE integrada y federal hoy debe aceptar el principio de acuerdos bilaterales entre países. Aunque la prensa convencional no de cuenta del resultado de la Cumbre esta es una gran derrota pública para el Presidente francés y para todos aquellos que los han seguido hasta ahora. La actual situación política muestra perfectamente el estado de desintegración de la UE… y puede ir más allá.
¿Qué queda de la declaración franco-alemana de Merseberg?
Esta crisis política de la UE supera con creces la cuestión de los «migrantes», alcanza el corazón mismo del proceso de constitución de la Unión Europea . El fracaso de los intentos de Francia para lograr progresos en la gestión de la zona euro lo demuestra.
Francia y Alemania llegaron a un acuerdo con la «Declaración de Merseberg» [4]. Pero, fue un acuerdo de mínimos. El acuerdo estuvo muy por detrás de las peticiones hechas por Francia.
Aunque en esta «declaración» se resolvió fortalecer el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM), cambiando su nombre para convertirlo en un Fondo Monetario Europeo (EMF) los firmantes del acuerdo consideraban que la condición del “paciente europeo” no estaba «grave». Sin embargo en un corto tiempo todos los gobernantes se han dado cuenta que el «paciente europeo» se ha deteriorado tanto , que exige una terapia intensiva.
En realidad el documento de Merseberg lo reconoce explícitamente al recordar que, » cualquier decisión de brindar apoyo a la estabilidad de un Estado Miembro debe incluir un análisis DSA (Análisis de Sostenibilidad de la Deuda)». Por tanto si el Fondo declara que la deuda pública de un país es «insostenible», esa nación no tendrá acceso a ningún tipo de ayuda hasta que «la reestructuración de su deuda se lleve a cabo de conformidad con los principios del FMI».
En otras palabras, el tratamiento de un país en dificultades estaría marcado por reglas internacionales, es decir, como si la Unión Económica y Monetaria (la zona del euro) no existiera. Esta es lógica del «voluntariado» , una lógica que sustituye los acuerdos que antes eran vinculantes y que involucraban a todos los países socios de la UE.
Por lo tanto, la declaración de Merseberg, lejos de ser un paso en la resolución de la crisis política de la UE, solo la amplifica.
Esta declaración, es un proyecto muerto. Doce países, de la UE, se han opuestos a la declaración y a las ambiciones del presidente francés, que pretendía avanzar hacia un estatus «federal» tanto para la UE como para la zona del euro [5] . El ministro holandés de Finanzas, Wopke Hoekstra, envió una carta muy fuerte al presidente de la eurozona, Mario Centeno, para demostrar públicamente su desaprobación y a continuación otros once países decidieron firmar la carta [6] .
Más importante, en la reunión del Eurogrupo, del 21 de junio, se rechazó la idea de introducir un impuesto sobre las transacciones financieras para subvencionar algunas de las propuestas contenidas en la declaración de Merseberg. Por tanto la propuesta de un «presupuesto federal» está muerta. En efecto, toda la construcción propuesta por el Presidente francés ( que Alemania había aceptado con renuencia) descansaba en esa idea. Agreguemos a esto que la Sra. Angela Merkel ya no es capaz de defender un proyecto así , porque en Alemania las mayorías lo rechazan.
¿Hacia un nuevo episodio de la crisis del euro?
Las tensiones reaparecerán rápidamente dentro de la Zona Euro básicamente porque, más allá de los discursos, hay una realidad económica y social que prevalece una y otra vez. La introducción del euro ha llevado a un crecimiento insospechado de las divergencias dentro de los países miembros de la zona euro [7] . Estas divergencias han empeorado considerablemente en los últimos diez años [8] . Tanto es así, que el FMI [9] ,en un estudio reciente de la OFCE [10], dan testimonio de esto.
Estas discrepancias en el desarrollo económico , con la excepción del escandaloso superávit comercial de Alemania, llevará indefectiblemente al euro a explotar. Esta es la conclusión de los autores del estudio OFCE, una conclusión compartida por el ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz [11] .
Ante tale perspectiva de crisis, los líderes políticos están obligados a cambiar su política o serán condenados a perecer. Emmanuel Macron debería tomar nota de la crisis que abruma a la Unión Europea . La solución es proponer una disolución ordenada del euro. En este punto, tendría el apoyo de Italia y de algunos países del norte de Europa. Una disolución ordenada del euro es, de lejos, la mejor solución.
Una salida unilateral de Italia del euro, mientras que Francia se aferra a Alemania tendría terribles consecuencias en la economía francesa. Se estimada que provocaría entre 500,000 y 800,000 desempleados más en los próximos dos años. Los déficits explotarían y el gobierno se vería obligado a reducir drásticamente el gasto público. Además se provocaría un desempleo adicional (denominado «desempleo de segunda vuelta» ) que podría ascender a unos 200,000 hasta unos 400,000 desempleados más.
Al final del final, Francia se vería obligada a abandonar el euro, pero antes habría sido previamente devastada por una crisis económica de una magnitud sin precedentes.
Mientras tanto Macron no toma las decisiones necesarias para los franceses. Su discurso vacío de significado esta inmerso en una ideología europeísta y en una visión teológica de la economía.
Estas decisiones, posiblemente, serán tomadas por el gobierno italiano, que tiene una estrategia de alianza a nivel europeo, y está convencido de la crisis de la UE es irremediable. Por el momento las decisiones de los políticos italianos, han llevado la discordia al corazón de la UE. Desde ya han provocado la congelación de un «frente conservador», la aceptación del bilateralismo en la Unión, el reconocimiento de medidas no vinculantes (sobre el tema de los inmigrantes), y una crisis política en la propia Alemania.
Notas
[1] http://www.lefigaro.fr/international/2018/06/29/01003-20180629ARTFIG00012-europeenne-union-on-agreement-on-the-migrations.php
[2] Véase la declaración en Roma el 26 de junio por Emmanuel Macron donde dice que el barco de la ONG Lifeline » cortar la señal y se produjo en contravención de todas las normas y los guardacostas libios » unirse así algunas de las críticas del gobierno italiano sobre el papel de las ONG en el Mediterráneo. Agregó: » No podemos aceptar esta situación de manera duradera porque en nombre del humanitario significa que no hay control. Al final hacemos el juego de los contrabandistas al reducir el costo del pasaje para contrabandistas. Es un cinismo terrible . Ver AFP a través de https://actu.orange.fr/france/lifeline-la-france-accueillera-une-partie-des-migrants-mais-macron-critique-l-ong-CNT0000014pSvn.html
[3] http://www.consilium.europa.eu/media/35943/28-euco-final-conclusions-en.pdf
[4] https://www.france-germany.com/Europe-Declaration-commune-de-la-France-et-de-l-Germany-19-June-2018.html
[5] https://english.rt.com/economy/51866-12-european-countries-are-posing-to-a-futur-budget-of-the-euro-zone
[6] Bélgica, Luxemburgo, Austria, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Malta, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia.
[7] Véase Sapir J., «La crisis del euro: errores y callejones sin salida del europeísmo» en Perspectivas republicanas , n. ° 2, junio de 2006, págs. 69-84 y Sapir J. «Krizis evrozony i perspektivy evro» [La crisis de la zona euro y las perspectivas para el euro] en Problemy Prognozirovanija , No. 3 (126), 2011, pp. 3-18.
[8] IAGS, 2014, «El Estudio Prospectivo Anual Independiente 2015: Una Europa divergentes sobre el borde», descargable en http://www.iags-project.org/documents/iags_report2015.pdf
[9] Ver http://www.imf.org/en/Publications/Policy-Papers/Issues/2017/07/27/2017-external-sector-report y http://www.imf.org/en/ publicaciones / política-Papers / Temas / 2016/12/31/2016-externa del sector-Informe-PP5057
[10] Villemot S., B. Ducoudré, Timbeau X. » tasa de equilibrio INTERCAMBIO Y MEDIDA DE desalineaciones INTERNO AREA EURO » Diario de la OFCE, 156 (2018), pp. 1-32.
[11] https://www.project-syndicate.org/commentary/next-euro-crisis-italy-by-joseph-e-stiglitz-2018-06