Entrevista a Martin Jacques* académico especialista en China ( Fuente : New Internacionalist )
Yohann Koshy: ¿Cómo respondió China a la crisis financiera mundial?
Martin Jacques : Fue esencialmente una crisis occidental, pero China tuvo que responder porque era bastante dependiente de los mercados estadounidense y europeo, como estos mercados se hundieron estrepitosamente China tuvo que implementar un programa de estímulo. Inyectó grandes cantidades de dinero en la economía y la consecuencia fue que el crecimiento de China se redujo ligeramente, pero se mantuvo muy alto. Estuvo entre un 9 y un 10 por ciento durante un período y llegó ha remontar hasta el 12 y 13 por ciento.
Pero si analizamos un período más largo, lo que ha sucedido es un intento juicioso de cambiar el centro de gravedad de la economía china. En 1978, la economía China era apenas el 20 por ciento del tamaño de la economía de los EE. UU. Las reformas en las décadas siguientes la convirtieron en una economía impulsada por las exportaciones, dependiente de la mano de obra barata que provenía de poderosos movimientos migratorios desde el campo a las principales ciudades, con un aporte muy fuerte del estado.
Pero desde la crisis financiera, la economía China depende cada vez más del consumo interno y no del extranjero, con grandes inversiones en investigación y desarrollo, y con una tasa de crecimiento más reducida. Ahora China espera mantener una tasa de crecimiento entre 6.5 y 7 por ciento. Pero cuando la economía crece a ese ritmo, dado el tamaño del país, el impacto global sigue siendo enorme: desde la crisis financiera occidental, China ha sido responsable de entre el 40 y el 50 por ciento del crecimiento mundial. Sin la economía china, la economía mundial estaría literalmente en el suelo.
¿Podría China ir por la ruta de la financiarización como las economías occidentales? Blackrock, el gran fondo de cobertura, recibió recientemente una licencia para comenzar a operar allí.
Bueno, no creo que el anuncio Blackrock pueda significar algo así. Creo que los chinos se resistirán fuertemente a seguir ese camino. Por supuesto, necesitan un sector financiero fuerte.
Necesitarán desarrollar mercados de capital [espacios financieros donde se pueda recaudar dinero para inversión]. Pero la cuestión es que la economía china es muy diferente a la economía de los EE. UU. Todavía tiene una gran capacidad de fabricación y ponen un gran énfasis en la importancia del trabajo científico y técnico. El estado es fundamental para la forma en que funciona la economía china.
También han sido mucho más capaces de combatir los intereses de algunos sectores, una cuestión que las economías occidentales no han hecho. En las sociedades occidentales el sector bancario se convirtió en dominante dentro de durante este largo período neoliberal .
Y cuando Occidente dice que le preocupa la banca en la sombra en China …
El principal problema de la deuda en China es la deuda corporativa. El sistema bancario estatal, y hasta cierto punto la banca en la sombra, ha acumulado endeudamiento porque a veces han prestado demasiado dinero a programas e inversiones que no eran muy consistentes, y eso ha aumentado la deuda.
Pero este fenómeno no tiene nada que ver con lo que pasa en los EE. UU., o en Gran Bretaña, allí es el estado el que está endeudado … Por lo tanto, En China es un problema, pero es un problema interno en lugar de ser externo. Lo que realmente hizo para las economías más pequeñas de Asia durante la crisis financiera asiática [en la década de 1990] fue que tenían importantes activos en monedas extranjeras y, de repente, al caer sus monedas, sus deudas aumentaron rápidamente.
Además, la población china no está endeudada. Tienden a tener ahorros muy grandes; esta una de las razones detrás de la fortaleza financiera del país … Debe decirse que la gestión económica de la economía china ha sido bastante notable. Han pasado 35 años sin una crisis seria. ¡Compare eso con el Oeste!
Un desarrollo clave desde la crisis es que China creó el Nuevo Banco de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo de Infraestructuras, al que incluso Gran Bretaña y Alemania se unieron, para gran disgusto de Estados Unidos. ¿Por qué están creando estas alternativas para el Banco Mundial y el FMI?
Después de 2007-08, los chinos se dieron cuenta que no podían confiar en que la economía de los EE. UU., y la economía mundial se alinearan. Tuvieron que desarrollar sus propias instituciones. Los estadounidenses también han utilizado en su beneficio al FMI y todavía mantienen el control sobre este organismo.
China no se desea subordinarse a instituciones como el FMI y el Banco Mundial, que son esencialmente instituciones occidentales y cuya función principal es servir a las economías occidentales. China propone una visión del mundo más expansiva e inclusiva … Es por eso que ha nacido el Banco Asiático de Desarrollo de Infraestructura, el Banco del Nuevo Desarrollo (el banco de los BRICS), y veremos que realizaran proyectos mucho más grandes con las Nuevas Rutas de la Seda [un programa de infraestructura masiva que apunta a mejorar la conectividad entre Europa, Medio Oriente, Asia y Australasia]. El vehículo para la transformación global para el próximo período será precisamente esta iniciativa
Entiendo por qué la inversión china ha sido bien recibida por los gobiernos. Sin embargo, en Ecuador hay comunidades indígenas que protestan contra las rapaces compañías mineras chinas. En Gambia, las empresas chinas están desplazando a los pescadores locales. A nivel moral y político, ¿cómo debería China lidiar con estas luchas? Porque no hay desarrollo sin conflicto.
Tienes razón: siempre hay conflicto en el desarrollo. China, con gran velocidad, ha desarrollado presencia en muchos países diferentes. Por un lado, esto ha llevado a una creciente demanda de productos básicos [en los países más pobres], desde petróleo a metales como el mineral de hierro, y eso ha tenido un poderoso efecto en sus economías. Por otro lado, China también es extremadamente competitiva en muchas industrias y esto puede tener efectos negativos. Hay muchos ejemplos en los que China, en el extremo inferior de la industria manufacturera, compite por fuera con empresas del mundo en desarrollo que no tienen la escala y el nivel de inversión para competir.
En términos de la relación con lugares como África y el sudeste asiático, las empresas chinas han sido un factor importante en el desarrollo de una importante capacidad manufacturera en lugares como Etiopía, que nunca antes tuvieron industrialización. Creo que la relación de China con África ha sido básicamente positiva. No estoy diciendo que no haya habido problemas. Por ejemplo, hay mucho resentimiento porque las compañías chinas traen mano de obra china a algunos de estos polos de desarrollo de infraestructura. Pero la razón por la que creo que ha sido ampliamente positiva es que China es una nueva fuente de demanda para los productos básicos en África. Esto significa que ya dependen solo de la demanda occidental; África se convirtió en un mercado competitivo, que subió el precio de los productos básicos mejorando su situación económica.
En segundo lugar, y es por eso que me molesta el argumento de que China es la nueva potencia colonial en África, China comprende el problema de los países en desarrollo. Uno de los grandes problemas es desarrollar una infraestructura que proporcione transporte, energía y los componentes imprescindibles para lograr una economía más desarrollada. Lo que China ha hecho en todos los países de África es proporcionar carreteras, ferrocarriles, hospitales, etc. Para los chinos, todo se trata del desarrollo.
China no siempre se ha portado bien. Si tomas Myanmar, se arrimó demasiado al régimen militar que está persiguiendo a los Rohingya. Esta es una debilidad importante de los chinos. A menudo invierten en nuevos países sin ser suficientemente sensibles a la opinión política local. Esto ha sucedido en Myanmar y Sri Lanka. Entonces ese tipo de tensiones son reales e importantes. Y sin duda los chinos cometerán muchos más errores. La pregunta es si aprenden de ellos. Pues bien ahora el gobierno Chino está aprendiendo a tratar con la sociedad civil en otros países porque China tienen una sociedad civil distinta a la de otros países.
Hablemos de los Estados Unidos. Hay una creciente belicosidad entre las dos superpotencias. Sin embargo, sus economías dependen una de la otra. China es propietaria de los bonos del tesoro de los Estados Unidos, en una cantidad muy superior a cualquier otro país, esto le permite a los Estados Unidos gastar más allá de sus posibilidades y comprar los productos de China. ¿Es esto sostenible?
La principal dificultad en Occidente es la incapacidad de entender a China. Solo escuche los programas de la BBC o lea The Guardian; en occidente todavía no entienden que el mundo ha cambiado ¿Cuántos artículos hay sobre la “Iniciativa Belt & Road” ( Ruta de la Seda ), que es el proyecto global más importante de nuestra era?
Irónicamente, Trump fue el primer político estadounidense que reconoció el declive estadounidense: esta es la premisa de ‘Make América Great Again’. Sin embargo, está engañado al mundo con la creencia de que puede revertir la caída del imperio .
La guerra comercial NO revertirá el ascenso de China. Detrás del ascenso de los chinos está el trabajo de una fuerza histórica profunda. Es algo similar a lo ocurrido con el ascenso de Europa en los siglos 16 y 17, porque ese desarrollo fue el resultado de profundas tendencias históricas. Por tanto Estados Unidos debe aceptar el ascenso de China y renegociar su relación con la nación asiática. En el corazón de cualquier respuesta esta la siguiente pregunta: ¿cómo manejará Occidente su propio declive?
*Martin Jacques , es economista, periodista, académico y escritor británico especialista en China ( fue editor de la revista Marxism Today)
Traducción de Emilio Pizzocaro