Nouriel Roubini y Brunello Rosa .*
Diez años después del colapso de Lehman Brothers, quedan muy pocas dudas sobre las causas y las consecuencias de la crisis financiera, así como las lecciones que deben aplicarse a la próxima crisis. Pero desde una perspectiva futura, la pregunta más relevante es qué provocará la recesión y la crisis global del mañana, así como el momento de su aparición.
Hoy los Estados Unidos experimenta grandes déficits presupuestarios, China ha relajado las políticas fiscales y crediticias, y Europa sigue en un camino de crecimiento, por tanto se espera que la actual expansión global continúe hasta año 2020. Sin embargo, las condiciones reales de la economía conducirán a una nueva crisis financiera, seguida de una recesión mundial.
Diez razones explican esto. Primero, las políticas de estímulo fiscal que actualmente están impulsando el crecimiento anual de Estados Unidos por encima de su potencial del 2% son insostenibles. Para 2020, la recuperación se agotará y un arrastre fiscal moderado reducirá el crecimiento de un 3% a poco menos del 2%.
En segundo lugar, como la sincronización de los estímulos ha sido inadecuada, la economía de los Estados Unidos se está sobrecalentando y la inflación aumentará por encima de la meta. Esto implica que la Reserva Federal deberá aumentar sus tasas desde su nivel actual del 2% a al menos el 3.5% para 2020, aumentando como consecuencia las tasas de interés a corto y largo plazo, y el dólar estadounidense.
Al mismo tiempo, la inflación también está aumentando en otras economías importantes, mientras que el precio del petróleo está contribuyendo a presiones inflacionarias adicionales. Esto significa que los otros bancos centrales importantes seguirán a la Reserva Federal en el camino de la normalización de la política monetaria, lo que reducirá la liquidez global al tiempo que ejercerá una presión al alza sobre las tasas de interés.
Tercero, las tensiones comerciales entre la administración Trump, China, Europa, México, Canadá y otros están condenadas a una escalada, lo que provocará un crecimiento más lento y una inflación más alta.
En cuarto lugar, hay otras políticas del gobierno estadounidense que alimentaran la presión de la inflación, lo que llevará a la Fed a elevar aún más las tasas de interés. La administración actualmente está restringiendo la inversión interna / externa y la transferencia de tecnología, lo que interrumpirá las cadenas de suministro. Además se equivoca al limitar la cantidad de inmigrantes necesarios para mantener el crecimiento mientras que la población estadounidense envejece. También yerra al desalentar la inversión en la economía verde. Finalmente, no tiene una política de infraestructura que pueda abordar los cuellos de botella en el lado de la oferta.
Quinto, se espera que el crecimiento en el resto del mundo se desacelere, especialmente cuando otros países están considerando adecuado luchar contra el proteccionismo estadounidense. China se verá obligada a reducir su crecimiento para gestionar su exceso de capacidad y su endeudamiento, sin lo cual tendrá un duro aterrizaje. Finalmente, los ya frágiles emergentes mercados seguirán siendo golpeados por el proteccionismo y las estrictas condiciones monetarias impuestas por los Estados Unidos.
Sexto, Europa experimentará un crecimiento más lento, debido al ajuste monetario y las fricciones comerciales. Además, las políticas populistas en países como Italia arriesgan a crear una dinámica de deuda insostenible dentro de la zona del euro. El círculo vicioso aún sin resolver entre el estado y los bancos que tienen deuda pública magnificará los problemas existenciales característicos de una unión monetaria incompleta, aplicando una distribución inadecuada de los riesgos. Bajo estas condiciones, una nueva recesión global podría llevar a Italia y otros países a abandonar la zona euro de manera absoluta .
Séptimo punto, los mercados de valores estadounidenses y mundiales están en crisis. Las relaciones precio / ganancias de los Estados Unidos son un 50% más altas que su promedio histórico, las valoraciones de capital privado se han vuelto excesivas y los bonos del gobierno son demasiado caros debido a su bajo rendimiento y a primas a plazo negativas. El crédito de alto rendimiento también se está volviendo cada vez más costoso, a medida que el índice de deuda de las empresas estadounidenses se eleva a niveles históricos.
Además, la deuda en muchos mercados emergentes y en algunas economías desarrolladas es claramente excesiva. Los bienes raíces comerciales y residenciales son demasiado caros en muchas partes del mundo. La corrección de los mercados emergentes en términos de valores, materias primas y tenencias de renta fija continuará a medida que las nubes de una tormenta global se espesen. Finalmente, a medida que los inversores en el futuro comiencen a anticipar una desaceleración en el crecimiento para 2020, los mercados restablecerán el precio de los activos al nivel del 2019.
Octava explicación, una vez iniciada esta corrección, el riesgo de falta de liquidez, las ventas por quiebras y las subvaloraciones serán más graves. Las actividades de creación de mercado de corredores y comerciantes y la gestión de cartera son limitadas. El exceso de operaciones algorítmicas y de alta frecuencia aumentará la probabilidad de «fallos repentinos». Además, los instrumentos de renta fija se han concentrado más en los fondos abiertos que cotizan en bolsa y en fondos de crédito dedicados.
En el caso de un mercado bajista, los mercados emergentes y las economías desarrolladas con grandes obligaciones denominadas en dólares ya no tendrán acceso a la Reserva Federal como prestamista de última instancia. Con el aumento de la inflación y la normalización de las políticas, ya no tendremos que confiar en la red de seguridad que los bancos centrales proporcionaron en los años posteriores a la última crisis.
Noveno, Trump ya estaba atacando a la Reserva Federal cuando la tasa de crecimiento ha aumentado recientemente al 4%. Imagine su comportamiento en las elecciones de 2020, cuando el crecimiento probablemente habrá caído por debajo del 1% y cuando ocurrirán pérdidas de empleos. Para Trump, la tentación de » desviarse » al fomentar una crisis de política exterior será fuerte, especialmente si los demócratas recuperan la Cámara de Representantes este año.
Trump ya ha lanzado una guerra comercial contra China, y sin atreverse a enfrentar una Corea del Norte con armas nucleares, su objetivo ideal podría ser Irán. Al provocar una confrontación militar con Teherán, crearía un choque geopolítico estancacionalista comparable a los picos de petróleo de 1973, 1979 y 1990. No hace falta decir que esto haría que la próxima recesión mundial sea aún más severa.
Finalmente, una vez que haya aparecido la tormenta, las herramientas políticas que puedan remediarla serán muy pocas. El estímulo fiscal ya está reducido por una masiva deuda pública. La posibilidad de nuevas políticas monetarias no convencionales estará limitada por los balances hipertrofiados y la falta de capacidad para reducir los impuestos. Además, los rescates al sector financiero serán intolerables para los países marcados por el resurgimiento de los movimientos populistas, y liderados por gobiernos casi insolventes.
En particular, en los Estados Unidos, el legislador ha limitado la capacidad de la Reserva Federal para proporcionar liquidez a las instituciones financieras no bancarias y extranjeras con pasivos en dólares. En Europa, el auge de los partidos populistas complica la adopción de reformas a nivel de la UE, así como la creación de las instituciones necesarias para combatir la próxima crisis financiera y la recesión.
A diferencia de 2008, cuando los gobiernos tenían las herramientas políticas para evitar una caída libre, los líderes políticos que enfrentarán la próxima recesión tendrán las manos atadas, porque los niveles de deuda son más altos que la anterior crisis. Por tanto la crisis y la recesión del mañana será más grave y prolongada que la de ayer.
*Los autores pronosticaron la última crisis: Nouriel Roubini, profesor en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y CEO de Roubini Macro Associates, fue Economista Principal para Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de los EE. UU. Y el Banco Mundial.
Brunello Rosa es cofundadora y directora ejecutiva de Rosa & Roubini Associates y investigadora asociada en el Systemic Risk Center de la London School of Economics.