[otw_shortcode_quote border_style=»dashed» background_pattern=»otw-pattern-1″]Encuesta muestra que los chalecos amarillos disfrutan del apoyo de la mayoría de la población, y esto a pesar de las campañas sistemáticas de la prensa contra ellos. Incluso el bloqueo de las carreteras y de las vías de acceso, tiene un 66% de la simpatía y solo un 22% de oposición.[/otw_shortcode_quote]
Jacques Sapir, politólogo francés
Dos encuestas, recién publicadas, dan cuentan del impacto de la ira de los chalecos amarillos, pero también de la desorientación política de una gran parte de los franceses.
Esta angustia es, hoy, lo único que permite que el poder y el Presidente de la República puedan sobrevivir. Esta desorientación permite al gobierno mantener una apariencia de legitimidad y autoridad. Pero, nada de lo que dice se sustentará en el tiempo . La llamada «respuesta contundente” de quienes detentan el poder se está convirtiendo en una verdadera crisis social y política.
La cuestión del poder adquisitivo, está unificando a diferentes capas de la sociedad francesa. El arraigo en los territorios periféricos, representa simbólicamente la ira de los olvidados, una ira a la que pueden unirse diversos sectores de la población, ya sea por razones buenas o malas.
La crisis tiene ritmo relativamente lento. El 24 de noviembre fue interrumpido por incidentes que no son de responsabilidad de la chalecos amarillos. Sin embargo, lo que ya está claro es que esta movilización ha sido otro paso en el desarrollo de una crisis política.
Un movimiento ampliamente apoyado.
Lo primero que llama la atención, en la encuesta IFOP-Fiducial [1] , es el apoyo que los chalecos amarillos disfrutan de la mayoría de la población, y esto a pesar de las campañas sistemáticas de la prensa contra ellos. Es sintomático que incluso la medida más controvertida del movimiento, como el bloqueo de las carreteras y de las vías de acceso, tiene un 66% de la simpatía y solo un 22% de oposición.
Tabla 1
Fuente: Encuesta Ifop-Fiducial para C News y Sud Radio, noviembre de 2018 [2] .
Resulta también sintomático que las tasas de simpatía son más altas entre los partidos que se oponen enérgicamente a las políticas de Emmanuel Macron.
Apoyan a los chalecos amarillos un 88% los partidarios de Marine Le Pen (Reagrupación Nacional) y en un 83% los simpatizantes de Jean-Luc Mélenchon (Francia Insoumise). En otros partidos como los republicanos o el PS , estas cifras alcanzan respectivamente el 66% y el 57%, cifras considerables pero son un 20% más bajas que las de la oposición más radical. El punto aquí es importante. Este movimiento reúne sus apoyos a los que enfrentan con mayor fuerza las políticas de Emmanuel Macron. Esta es, probablemente, una de las causas de su éxito.
Esta simpatía se expresa sobre todo en la Francia «periférica» y no tanto en las grandes ciudades. Pero incluso dentro de las aglomeraciones «metropolitanas» la tasa de simpatía parece estar cerca del 60%. Por lo tanto, hay una dimensión transversal en el movimiento que, precisamente debido a la Francia «periférica», parece haber logrado no permanecer limitado a ella.
Tabla 2 Desglose geográfico .
Otro punto interesante de la encuesta es que muestra que las mujeres son más comprensivas con el movimiento que los hombres (lo que parece a priori contra-intuitivo para un movimiento desencadenado por un proyecto de aumento de combustibles) con un 67% de opiniones en simpatía frente al 62%.
Sin embargo, si uno lo piensa bien , un movimiento como el de los chalecos amarillos, que corresponde a una revuelta de los pobres, lógicamente tiene un apoyo mayoritario en las mujeres que han sido las más golpeadas por la austeridad . Esto ha ocurrido en casi todos los movimientos sociales rupturistas , desde la Revolución de 1789 en Francia, hasta los comienzos de la Revolución de febrero de 1917 en Rusia.
Tabla 3 Distribución de opiniones por sexo y edad.
De la misma manera, podemos ver que los trabajadores jóvenes (entre 25 y 34 años de edad) proporcionan batallones de combate para el movimiento. La encuesta describe así un movimiento popular, cuya popularidad se basa principalmente en una Francia que trabaja, pero que se siente cada vez más marginada. Sin embargo, la característica más importante es que “el movimiento” ha sido capaz de ampliar su base de confianza. Esto es lo que probablemente preocupa tanto al gobierno.
¿ Cual es el problema político?
Al mismo tiempo, el resultado político sigue sin estar claro. Ningún líder de la oposición puede afirmar que «representaría» con éxito al movimiento.
Por supuesto, este movimiento ha producido un nuevo descenso en la popularidad del presidente Emmanuel Macron, como lo muestra otra encuesta [3] . Solo el 26% de los franceses tiene una buena opinión del Presidente, y solo el 5% tiene una opinión «muy buena» del presidente.
Emmanuel Macron ha regresado al puntaje que obtuvo en la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2017. Esto no es sorprendente. Está pagando por una política contra los intereses populares, y por un discurso arrogante, despectivo y de defensa de los privilegiados. Las reacciones de un ministro en ejercicio (Le Driant [4] ) o de uno de sus partidarios durante la elección (François Bayrou [5]), dan testimonio de esto.
Lo que también revela la primera encuesta es que las preferencias de los franceses siguen siendo muy inestables. Por el momento, no emerge un líder opositor capaz de encabezar el descontento popular. Los dos primeros nombres que surgen, Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon solo tienen, respectivamente, el 26% y el 21% de las preferencias en las encuestas.
Tabla 4
Otro dato es que Nicolas Dupont-Aignan , el líder gaullista del partido “Francia de pie” ha logrado un avance relativo ya que se está acercando a Jean-Luc Mélenchon, con un tercer lugar y un 18% de opiniones favorables.
Este apartado de la encuesta es sólo el resultado de los apoyos y rechazos que obtienen cada líder político. Por tanto para entender que pasa hay que considerar otros datos de la encuesta que aclaran la situación.
Entre los oponentes de primera línea, Jean-Luc Mélenchon, parece estar en mejor posición que Marine Le Pen , porque su posición es relativamente menos divisora que la mantenido por la líder de Reagrupación Nacional .
En el gráfico siguiente el cuadrilátero más pequeño y más cercana al centro corresponde al líder mejor situado.
También cabe señalar que las tres primeras personas mencionadas (incluyendo a Nicolas Dupont-Aignan) obviamente tienen diferentes electorados.
Pero, si ponderamos el peso de los electorados en las últimas elecciones presidenciales, parece que la distancia entre Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon es más pequeña .
No debemos olvidar que el Partido Socialista obtuvo sólo el 6% en el 1ª ronda. Por tanto no parece acertado una política que continúe cortejando a un electorado que ahora es muy pequeño.
La «fuerza» electoral de Emmanuel Macron se debió en gran parte a la falta de unidad y debilidad de sus oponentes. Mientras esto siga igual la crisis política en Francia seguirá avivada. Habrán arrebatos de ira, pero no podrá surgir un cambio de gobierno.
Marine le Pen todavía sufre de una seria falta de credibilidad luego de su lamentable desempeño durante el debate en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Por su parte Jean-Luc Mélenchon sufre porque sus posiciones contradictorias también debilitan su credibilidad.
Finalmente , a los chalecos amarillos las encuestas deberían permitirle apuntar mejor y más ampliamente su tiros, asumiendo una línea política que una a la gente con reivindicaciones más diversas .
Notas
[1] Ifop-Fiducial para CNews y Sud Radio, «Etiquetas de opinión», La visión francesa sobre el movimiento de «chalecos amarillos» y alternativas a Emmanuel Macron , noviembre de 2018
[2] Tabla de referencias de notas:
a)Encuesta CSA para Le Parisien: realizada el 7 de septiembre por teléfono con una muestra nacional representativa de 800 personas.
b) Encuesta Ifop-Fiducial para Cnews y Sud Radio realizada del 6 al 7 de noviembre de 2018 mediante un cuestionario en línea auto-administrado con una muestra de 1.000 personas, representativa de la población francesa de 18 años y más.
c) Encuesta Ifop-Fiducial para Cnews y Sud Radio realizada del 13 al 14 de noviembre de 2018 mediante un cuestionario en línea autoadministrado con una muestra de 1.006 personas, representativa de la población francesa de 18 años y más. El título exacto de la pregunta fue el mismo que en la encuesta realizada del 6 al 7 de noviembre de 2018.
[4] http://www.lefigaro.fr/politique/2018/11/20/01002-20181120ARTFIG00318-gilets-jaunes-the-drian-make-single-small-music.php
[5] https://www.lejdd.fr/Policy/tax-on-fuel-carbon-beyrou-appelle-macron-reflect-before-the-hausse-of-January-3805457