Responden a la pregunta acerca de la lucha de clases en el siglo XXI los siguientes estudiosos y activistas : Darío Azzellini ; Cinzia Arruzza ; Jeffery R Webber ; Adam Hanieh ; Shahrzad Mojab ; Leche William Goncalves ; Immanuel Ness ; Şahende Demet Dinler ; Cenk Saraçoğlu ; Justin Akers Chacón ; Maria Pia Lara ; Terrell Carver ; Charles Umney ; Raju J Das .
Dario azzellini, Profesor del Departamento de Sociología del Desarrollo, Universidad de Cornell (Ithaca). Su publicación más recientes es Luchas obreras en el siglo XXI (Brill / Haymarket, 2018)
La lucha de clases, es decir, la lucha entre el trabajo y el capital, no es en absoluto un concepto que pertenece al pasado. En un mundo de creciente desigualdad, es una realidad más pertinente que nunca. Un estudio reciente ha revelado que desde 2008 la riqueza del 1% más rico ha crecido a un promedio del 6% al año, mientras que la riqueza del 99% restante de la población mundial ha crecido solo un 3%. Para 2030, el 1% más rico del mundo controlará casi dos tercios de la riqueza mundial.
Con la victoria del neoliberalismo, los gobiernos han dejado de actuar como mediadores entre el capital y el trabajo con el objetivo de mitigar la desigualdad. Por lo tanto, en el hemisferio norte, los sindicatos que todavía sólo se basan en la idea de asociación, a menudo son incapaces de librar luchas ofensivas. En el mejor de los casos, luchan por mantener el statu quo y, aun así, la mayoría de las veces no tienen éxito.
Esto no significa que las luchas ofensivas ya no sean posibles; Por el contrario, son posibles y necesarias. Algunos sindicatos, en su mayoría empujados por sus bases, se han dado cuenta y han radicalizados sus luchas. Algunos sindicatos nuevos o pequeños, junto con trabajadores auto-organizados en todo el mundo, han librado luchas ofensivas exitosas. Además, en muchos países del Sur global, donde el compromiso de clase no ha sido co-aptado por el capital, los sindicatos son más militantes.
Para que los trabajadores se empoderen y luchen contra la explotación capitalista, es fundamental que eviten la trampa de la división por identidades nacionales, de género o étnicas. La lucha de clases no puede tener éxito a menos que sea transnacional y antirracista. Para luchar contra el capital transnacional y global, los trabajadores tienen que coordinarse a través de las fronteras, como lo han hecho recientemente las huelgas en Amazon y Ryanair.
Considerando que la producción y la reproducción son dos lados de la misma medalla, la lucha de las mujeres no puede separarse de la lucha de clases. Las mujeres trabajadoras de todo el mundo lo están demostrando: desde las trabajadoras de comida rápida de McDonald’s que hicieron una huelga contra el acoso sexual en los Estados Unidos , a las cinco millones de mujeres que hicieron huelga el 8 de marzo en España , para denunciar la desigualdad de género, la brecha salarial, la discriminación sexual y la violencia doméstica.
Por último, pero no menos importante, las empresas de trabajadores que dirigen sus lugares de trabajo bajo autogestión también demuestran cómo la lucha de clases puede ir más allá de la relación salarial. La clase trabajadora está contraatacando . Su objetivo será la construcción de un mundo nuevo basado en valores diferentes. Es solo el comienzo.
Cinzia Arruzza ,Profesora de filosofía en la New School for Social Research y una de los organizadoras de la huelga internacional de mujeres de 2018
Algunos marxistas han tendido a utilizar el termino «clase» sólo para indicar una realidad sociológica dada, lo que les llevó a separar la lucha de clases de otros movimientos sociales (por ejemplo, para las libertades civiles, para los derechos políticos o contra la discriminación).
Si bien ciertamente debemos analizar los fenómenos sociológicos y económicos (como la división del trabajo, la distribución de la fuerza laboral en diversos sectores económicos y productivos, las diversas formas de organización del proceso laboral, las tasas de empleo y desempleo, así como el género y la demografía étnica ), estos análisis no explican qué significa hoy «clase», porque la clase no es un objeto sociológico o económico estático.
Para usar las palabras de E.P. Thompson, la clase no es el punto de partida, sino el punto de llegada de un proceso histórico de auto-formación a través de la lucha contra otra clase social. La clase, por tanto, es un agente social y político que no puede analizarse únicamente a través de factores estructurales que sitúan a las personas en una determinada clase.
Por lo tanto, si la clase es el resultado de un proceso histórico de autoformación a través del antagonismo, entonces deberíamos tener mucho cuidado con los modelos preconcebidos y demasiado fáciles sobre lo que es lucha de clases y lo que no lo es . Más bien deberíamos ver los fenómenos de conflicto social y político con una mente abierta, tratando de detectar posibles procesos de formación de clases dentro de ellos.
Este es el enfoque que utilizó para explicar la nueva ola feminista transnacional. En lugar de ceñirnos a la vieja lógica de movimientos paralelos, deberíamos estudiar que proceso de formación de clases está teniendo lugar dentro de la nueva ola feminista.
Aunque no en todas partes de la nueva ola feminista, yo si creo que las huelgas de mujeres en Argentina y España son directamente lucha de clases y procesos de formación de clase. Esta es una noticia extremadamente buena, ya que indica la posibilidad de una nueva subjetividad de clase más avanzada: una subjetividad de clase que, desde el proceso mismo de su auto-constitución, es feminista, antirracista e internacionalista.
Jeffery R. Webber, Profesor titular de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Queen Mary de Londres.
La lucha de clases es multidimensional, histórica y procesual, en lugar de estática, estrecha y mecánica. Si la clase son las experiencias comunes de personas reales que viven en contextos reales (y que tiene lugar en un tiempo histórico) significa que no podemos entender la complejidad de la clase si simplemente la tratamos como una estructura estática. .
Entender la lucha de clases hoy también significa ir más allá de los estrictos límites del lugar de trabajo y enfatizar las dinámicas de clase de cada «movimiento social», por tanto bajo el capitalismo la lucha de clases, se desarrolla a través de las relaciones sociales de opresión y explotación de forma compleja, mediada y articulada, en entornos y situaciones concretas.
Esta realidad, con muchos ángulos, se expresa en una amplia gama de resistencias. La dinámica de clase de las luchas no debe implicar parcialidad en el análisis, por el contrario debería incluir un enfoque de aquellos procesos concretos y complejos en la formación de clases que operan necesariamente a través de relaciones sociales particulares y en diferentes relaciones sociales de opresión: de raza, género y de sexualidad.
Entender de esta manera la resistencia social reorienta nuestra perspectiva y dibuja conexiones invisibles entre movimientos superficialmente dispares. La lógica de la acumulación capitalista infunde una dinámica rebelde a todos estos movimientos, y pone límites a sus innumerables esperanzas y aspiraciones.
Poner atención a la totalidad capitalista puede ayudar a trascender las tendencias teóricas y políticas de la fragmentación que abandona toda necesaria totalización. Políticamente, esto es importante en términos de orientación estratégica, en la medida en que puede ayudar a hacer visibles los puntos en común existentes entre los distintos movimientos, y las posibilidades de forjar nuevos puntos en común donde actualmente no existen. Por tanto, la constitución de la clase se forja en la praxis política.
El terreno social, contiene infinitas especificidades, con múltiples sectores móviles, que se superponen e interactúan. Esto significa que es necesario reunir a los sectores oprimidos y a las clases trabajadoras situadas en la lucha. La complejidad de las múltiples capas de la sociedad capitalista y sus múltiples determinaciones se refleja en la complejidad de las múltiples capas de sujetos dinámicos, situados objetivamente junto a la clase trabajadora.
Adam Hanieh, Profesor del SOAS, Universidad de Londres. Su libro más reciente es Dinero, mercados y monarquías (Cambridge University, 2018).
El Manifiesto comunista dice que «la historia de toda la sociedad existente hasta ahora es la historia de las luchas de clases». Creo que hay cuatro elementos importantes que fluyen de esta observación.
Primero, la lucha de clases es un rasgo permanente de la sociedad de clases, incluso en períodos en que la tensión entre las clases aparece silenciada.
Segundo, la lucha de clases tiene dos lados, que incluye la guerra constante del capital contra el trabajo.
Tercero, la lucha de clases no trata simplemente de salarios y condiciones de trabajo, sino que también envuelve otras formas de opresión, como las de género, raza y el origen nacional.
Finalmente, la lucha de clases debe entenderse desde una perspectiva global porque las clases dominantes han empapado de violencia, guerra y despojo.
Mi trabajo sobre estos temas se ha centrado en el Medio Oriente, donde creo que las ideas de Marx sobre la centralidad de la lucha de clases siguen siendo esenciales para comprender la política de la región. En las últimas décadas, hemos visto una implacable lucha de clases «desde arriba», con una transformación neoliberal que genera niveles asombrosos de desigualdad y marginación. Estos procesos han sido respaldados por estados autoritarios y el despliegue generalizado de la violencia.
La estructura de clase resultante es altamente polarizada, con una pequeña capa de la población estrechamente vinculada al capital internacional , que se beneficia del proceso de acumulación y despojo . Esta diferenciación de clase debe ubicarse en un contexto panregional. En este caso, los principales grupos capitalistas del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) han sido los principales beneficiarios del cambio neoliberal.
Al mismo tiempo, este proceso está siendo impugnado. Recientemente, hemos visto los levantamientos árabes que estallaron en 2010. Estas revueltas tuvieron importantes precursores en oleadas de luchas anteriores, incluidas las de los movimientos obreros organizados (especialmente en Túnez y Egipto). También vemos movimientos de protesta que no están necesariamente organizados en torno a sindicatos formales, por ejemplo, agricultores sin tierra, jóvenes, desempleados y trabajadores informales.
Estas luchas normalmente no se presentan en términos de clase, pero sus quejas se encuentran en última instancia en los resultados de la guerra de clases declarada desde arriba. El desafío es hacer que estas dinámicas de clase sean explícitas y establecer sus vínculos con la naturaleza del capitalismo en la región.
Pensar en cuestiones de la lucha de clases en el Medio Oriente también requiere mucha más atención a la movilidad laboral. En el CCG, por ejemplo, más de la mitad de la fuerza laboral está formada por trabajadores migrantes temporales que carecen de derechos políticos o de ciudadanía. El trabajo de los migrantes es fundamental para que los gobernantes del Golfo mantengan y extiendan su poder sobre la sociedad. Los migrantes en el Golfo son una parte central de las clases trabajadoras de la región, aunque la mayoría de los movimientos políticos generalmente los ignoran.
Del mismo modo, los millones de personas desplazadas a través de las guerras en Siria, Yemen, Libia e Irak plantean un desafío adicional a cómo pensamos acerca de la lucha de clases en la región. Aunque las razones por las que las personas se mueven varían mucho , la cuestión es que inevitablemente este es un proceso de despojo brutal.
Los refugiados también son trabajadores, a menudo precarios, desempleados empujados a las economías subterráneas, y hoy forman una parte cada vez más vital de cómo se constituyen las clases trabajadoras. La izquierda debe examinar de cerca las formas en que los refugiados son expoliados por las economías capitalistas, y no tratarlos simplemente como objetos pasivos de ayuda humanitaria.
Shahrzad Mojab, Profesora de Educación y Estudios de la Mujer en la Universidad de Toronto . Su publicaciones más reciente es : “Aprendizaje revolucionario: Marxismo, Feminismo y Conocimiento “
Tanto la «clase» como la «lucha de clases» son términos claves, aunque controvertidos, entre los eruditos marxistas y los activistas revolucionarios cuyo proyecto es desmantelar el poder de la burguesía como la clase dominante en el régimen capitalista.
La clase, en la teoría marxista, proporciona líneas divisorias no solo en la distribución del poder económico sino también en la epistemología, ontología, ideología, filosofía y política.
Desde esta perspectiva, la lucha de clases implica mucho más que un conflicto económico entre trabajadores y capitalistas. De hecho, se argumenta que las luchas de los trabajadores por el bienestar económico por sí solas no ofrecen más que una perpetuación del capitalismo y, por lo tanto, la (re) producción de las relaciones sociales capitalistas.
En el capitalismo hasta cierto punto alcanzable obtener cierta igualdad racial, sexual o de género, pero no es concebible erradicar el racismo y el sexismo sin librar una lucha de clases contra el patriarcado capitalista racializado.
Hoy en día es normal leer sobre la miseria de vida que llevamos. El ascenso del fascismo, dentro del imperialismo capitalista, se experimenta globalmente por ; la hambruna, la reaparición de la esclavitud, la violación de mujeres en las migraciones masivas y el encarcelamiento.
Es común nombrar estos horrores como «despojo», «expulsión» ,»desplazamiento». Nombrar lo de esta manera, aunque es un paso necesario sigue siendo inadecuado para explicar porque no nos ayuda a comprender las relaciones que hacen posible la apropiación de la riqueza, la opresión y la explotación.
Hay una lógica en el orden mundial capitalista imperialista. Primero, el capitalismo tiene que difundir permanentemente sus relaciones económicas y sociales a través de los modos de ser, hacer y pensar en todo el mundo. Segundo, en este proceso intensifica una contradicción importante: el capitalismo socializa la producción, es decir, somete a una mayoría de mujeres, hombres y niños para perpetuar su producción de ganancias. Pero no hay que olvidar que también el capitalismo privatiza el beneficio producido por el trabajo de la clase obrera. Este es el proceso que produce el poder de clase.
La burguesía, los dueños de los medios para producir y apropiarse de la riqueza es la clase en el poder. Los trabajadores, que constituyen el 99%, son los productores reales de la riqueza, pero constituyen la clase subordinada. Por lo tanto, si entendemos la formación de la clase capitalista de esta manera dialéctica, ¿cómo deberíamos imaginar un proyecto revolucionario para desmantelar estas relaciones de poder?
Si la clase fuera la única fuente de desigualdad social, entonces los proyectos revolucionarios probablemente serían menos complicados. Las sociedades también están divididas según el género, la raza, la sexualidad, el idioma, la religión, la nacionalidad y la etnicidad, por nombrar solo algunas divisiones históricas. Aún más significativo es el entrelazamiento de estas contradicciones en formas que amenazan y fortalecen la re-producción del poder de clase.
Aunque la trinidad de raza-género-clase aparece en la literatura, una fuerte tendencia en los últimos años ha sido el «destierro de la clase». Hoy, más que nunca, la exclusión del análisis de clase ha oscurecido las formas en que la formación social y económica del capitalismo dibuja los contornos de la lucha por el poder. En ausencia de perspectivas de clase, las teorías de raza y género (representadas en el análisis interseccional) hacen que algunos aspectos del capitalismo imperial sean soportables, pero no podrán poner fin a esta pesadilla que afecta a la mayoría de la humanidad.
Guillermo Leite Gonçalves, Profesor de Sociología del Derecho en la Universidad Estatal de Río de Janeiro
La lucha de clases significa hoy lo que siempre ha significado desde el surgimiento del capitalismo. Por tanto es correcto recordar que en el último capítulo del Vol. III del capital , Marx entiende que las tres grandes clases de la sociedad moderna son: los trabajadores asalariados, los capitalistas y los terratenientes. Esto proceso es consecuencia del desarrollo del capitalismo, que distancia los productores directos y los medios de producción favoreciendo a la creación de un capitalismo cada vez más concentrado. Este proceso es el resultado de la violenta expropiación de grandes masas humanas que se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo, mientras que los recursos necesarios para su supervivencia se convierten gradualmente en capital y su efecto secundario es el aumento de la propiedad de la tierra en favor de otros (pocos) individuos.
Si el salario, la ganancia y la renta del suelo distinguen a los propietarios de la fuerza de trabajo, del capital y de la tierra; la contradicción entre ellos ratifica el acto de expropiación. Al producirse el despojo obligatorio de los medios de subsistencia, los individuos expropiados se sienten obligados a luchar por su supervivencia física, los expropiadores a valorar su capital y los rentistas a hacer valer su derecho a obtener ingresos con su propiedad. A medida que se desarrollan estas relaciones, los antagonismos también se fortalecen, lo que lleva a un resurgimiento de la lucha de clases en sí.
La financiarización es la característica principal de esta etapa avanzada del capitalismo, porque la base de la acumulación están cada vez más asociados a la reproducción del capital ficticio, en detrimento de la actividad productiva directa. El capitalismo se convierte así esencialmente en rentista. Bajo tales condiciones, los accionistas reclaman el alquiler adeudado de su propiedad y, por lo tanto, se apropian de las ganancias derivadas de la producción.
Al mismo tiempo, debido a la tendencia de la concentración de capital, los capitalistas se están convirtiendo cada vez más en grupos de inversión asociados con fondos y fideicomisos. Al retirarse de las actividades productivas, esperan cómodamente sus ganancias, tomando parte de la plusvalía creada por la economía. Como estos actores delegan la explotación del trabajo asalariado a terceros, estos últimos no pueden abstenerse de producir el excedente que se asignará como renta. El resultado es bien conocido desde la década de 1980: una disminución en la proporción de salarios en el ingreso nacional de la mayoría de los países.
La financiarización libera a los capitalistas de los inconvenientes de la acumulación productiva: extraer la plusvalía de la fuerza viva. Al mismo tiempo, los consorcios de capitales en competencia, necesitan ampliar la extracción para remunerar una cantidad tan grande de capital concentrado. Si algo es nuevo, es el ritmo y la escala de la expropiación.
No importa cuán distante esté la fuerza que es expropiada del capitalismo, esta clase permanece como una fuerza viva y puede rebelarse. Tal riesgo, junto con el ritmo y la escala mencionados anteriormente, puede explicar el grado de violencia política en el renacimiento de las tendencias fascistas.
Aún así, esta violencia no descarta el uso de la alienación. Por el contrario. En el contexto de hegemonía del capital ficticio, Karl Marx sugirió que incluso sectores capitalistas comienzan a definirse como «trabajadores», pero esta artimaña es sólo una mistificación. Más allá de los artificios la lucha de clases permanece siempre como una confrontación entre capitalistas y desposeídos.
Immanuel Ness, Profesor de ciencias políticas en la City University de Nueva York, y Senior Research Associate, Center for Social Change, University of Johannesburg.
Hoy en día, la lucha de clases es más importante que en cualquier otro momento de su historia, pero está debilitada por la división global del trabajo y la ausencia de organización política.
La lucha de clases es importante para todas las sociedades, pero no se manifiesta de manera uniforme en todo el mundo. Muchos socialistas tienden a supeditar la lucha de clases a la clase obrera, a través de una construcción mecánica de los conceptos de propiedad y del control sobre los medios de producción.
Si bien esta comprensión elemental describe con precisión la clase dentro de una sociedad específica, no aborda los intereses concretos de los trabajadores que se traducen en diversas formas de lucha de clases.
Los marxistas, desde Marx hasta Mao, emplearon los términos “aristocracia obrera” y “lumpen-proletariado” para explicar por qué los trabajadores defienden sus intereses inmediatos y no logran realizarse como clase para si . Pero, a pesar que a nivel global, los intereses de los trabajadores nunca fueron uniformes , esto no significa que los trabajadores no puedan superar sus intereses inmediatos por formas más amplias de solidaridad entre la clase trabajadora.
El grado de antagonismo de clase depende de la concentración de capital en la industrias, la producción, los servicios y más allá. Hoy, al igual que en el pasado, las luchas de clases también se expresa en el intercambio desigual entre las naciones y en el imperialismo global que privilegia a los trabajadores de los centro históricos que dieron origen al capitalismo.
En consecuencia, en la medida que la inversión capitalista imperialista se concentra en el Sur Global, hoy las luchas de clases hoy son más significativas en esos países que en épocas anteriores,. Por lo tanto, se puede esperar que la lucha de clases sea mucho más extensa e intensiva en las naciones donde la clase trabajadora está en formación y expuesta a las brutales exigencias del mercado privado.
Como sostiene Lenin, la lucha de clases no es solo un proceso reconcentrado en el lugar de trabajo, sino que depende en gran medida de la organización social y de la política de la clase trabajadora.
En el capitalismo neoliberal contemporáneo, los sindicatos se han convertido en organizaciones casi exclusivamente transaccionales que buscan concesiones del capital en lugar de ser activistas de clase que representan a todos los trabajadores.
Por tanto es necesario la creación de organizaciones laborales independientes que desafían a los sindicatos existentes. Sin embargo, todavía no está claro cómo estas nuevas organizaciones pueden desafiar con éxito los modelos sindicales burocráticos que se han vuelto arcaicos para defender los intereses de sus propios miembros.
La confianza en la espontaneidad de los trabajadores es una visión utópica que niega los beneficios prácticos. Los sindicatos autónomos atraen por el hecho que encarnan la luchan contra la opresión de clases de manera consistente , disuadiendo contra una lucha de clases desorganizada que siempre está presente bajo el capitalismo.
Pero debemos hacer más que reconocer a los trabajadores que están luchando. Si bien el autonomismo y el comunismo consejista ofrecen un modelo alternativo para la organización social, todavía no ha demostrado que estas organizaciones en ciernes se hayan consolidado a la clase trabajadora.
Por lo tanto, en la actualidad, la lucha de clases todavía no puede desafiar el capital monopolista y traducir la lucha de clases en una organización política de trabajadores.
La ausencia de una internacional comunista produce un abismo en la solidaridad de clase global y coloca en peligro las “ventajas relativas” de los trabajadores en los países en el núcleo imperialista. Se ha vuelto mucho más difícil construir alianzas de clase entre estos trabajadores privilegiados y la mayoría altamente explotada de la periferia. El chovinismo nacional galvaniza a los trabajadores en los países capitalistas avanzados y en la práctica justifica el derecho a explotar a los trabajadores en el Tercer Mundo.
Helena Normanton , Investigadora en Desarrollo Internacional en la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Sussex.
La lucha de clases tiene un rico legado: los métodos participativos de organización han permitido que los sindicatos y sus federaciones mundiales que no son temas secundarios el género, la reproducción social y la raza, «después de la clase».
Gracias a los movimientos feministas, LGBT y antirracistas; nuestro repertorio de tácticas y estrategias se expande a partir de la construcción de redes de solidaridad que permiten que las nuevas leyes laborales hagan visibles tipos de trabajo no reconocidos previamente, como el trabajo doméstico. Tal pensamiento y práctica siguen siendo geográfica y sectorialmente muy desigual y todavía hay un largo camino por recorrer, sin embargo, su presencia da valor y determinación.
Hay tres áreas que, creo, permanecen pasadas por alto. Primero, necesitamos una visión utópica de cómo el orden de las cosas puede ser diferente. Por ejemplo, las luchas en el lugar de trabajo deben reconfigurar el concepto mismo de trabajo (en términos de contenido, forma, espacio y tiempo) para hacerlo más placentero y menos alienante. Esto requiere de la colaboración de varias categorías de trabajadores (trabajadores manuales, técnicos, diseñadores industriales, ingenieros) para imaginar e implementar, aquí y ahora, nuevos modelos en los lugares de trabajo.
El Plan Lucas de la década de 1970 en el Reino Unido, que contemplaba la producción de productos socialmente útiles en lugar de servir a la industria de la defensa con miras a cambiar el significado del trabajo, desdibujar la distinción entre manual e intelectual, es una historia inspiradora en ese sentido. . Este esfuerzo debe ser parte de los debates actuales sobre la sociedad post-capitalista para cancelar la división entre trabajo y ocio. Dicho de otra manera, la lucha de clases hoy en día es una cuestión de diseño organizativo alternativo tanto como la movilización de masas, campañas ganadoras, derechos de negociación.
Segundo, nuestras estrategias no son lo suficientemente sólidas para abordar las múltiples temporalidades del capital. Muchas batallas se pierden porque esperamos demasiado tiempo para reaccionar y unir fuerzas. Necesitamos tomarnos seriamente el tiempo para tratar de prever el futuro y planear con anticipación de tal manera que salgamos del lado defensivo. Necesitamos identificar múltiples puntos de presión en el momento adecuado para desestabilizar al rival.
Tercero, vale la pena poner más energías intelectuales y prácticas en repensar / reconstruir la vida cotidiana de nuestras organizaciones laborales. Debemos estudiar por qué algunos de los movimientos laborales prometedores se desvanecen rápidamente después del período de levantamiento. Por ejemplo, ya es hora que tomemos en serio las prácticas de sospecha, envidia, culpa y calumnia cultivadas por estructuras sindicales específicas y que socavan el cambio.
Por lo tanto, la lucha de clases también trata de cómo cambiamos honestamente nuestros hábitos establecidos. Necesitamos organizaciones que despierten encanto y curiosidad a sus miembros, que comprendan y se adapten a las emociones, que recompensen la confianza y la reciprocidad, y que atraigan deseos y aspiraciones heterogéneas.
Cenk Saraçoğlu, Profesor asociado de sociología en la Universidad de Ankara, Turquía. Autor de kurdos de la Turquía moderna: migración, neoliberalismo y exclusión
La respuesta a la pregunta podría combinar las definiciones de la lucha de clases en tres niveles de abstracción: en el nivel del modo de producción capitalista en general; en el nivel del capitalismo contemporáneo (formas contemporáneas de acumulación de capital); en el nivel de diferentes formaciones sociales (en cada entorno nacional donde el capitalismo contemporáneo toma formas concretas divergentes).
a)La noción de lucha de clases en el nivel del «modo de producción capitalista» presupone una relación antagónica entre los capitalistas como la clase dominante cuya visión e intereses estructuran la vida social moderna y una clase obrera como el agente privilegiado de un transformación emancipadora a través de la trascendencia del capitalismo. La lucha de clases en este nivel apunta a los antagonismos y confrontaciones que emanan de la lógica universal del capitalismo como modo de producción.
b)La noción de lucha de clases en el nivel del «capitalismo contemporáneo» debe explicar cómo cambia la composición de las clases en la medida que el capitalismo adquiere diferentes formas bajo diferentes regímenes históricos de acumulación de capital.
En la actual etapa neoliberal y global del capitalismo, asolada por la crisis, la composición de la clase trabajadora es mucho más heterogénea y fragmentada que antes, mientras que la clase capitalista es más descentralizada y etérea.
La lucha de clases bajo el capitalismo contemporáneo es la lucha de diferentes segmentos de trabajadores sometidos a diferentes formas de explotación (desde trabajadores asalariados en las fábricas hasta trabajadores agrícolas migrantes temporales, trabajadores de talleres informales empleados de manera informal o trabajadores precarios de cuello blanco) contra los capitalistas.
Aquí surge una pregunta vital: ¿Cómo es posible construir un bloque de clase a partir de sectores tan diferenciados con prioridades, agendas y demandas diferentes, e incluso a veces conflictivas? Esta pregunta solo se puede responder en un tercer nivel de abstracción más concreto, el nivel de formación social.
c)La formación social, como tercer nivel de abstracción, es el contexto espacio-temporal específico donde la contradicción entre trabajo y capital se «experimenta» en realidad y se observa concretamente.
Debido a que un sistema de explotación no puede sostenerse sin la dominación política e ideológica, el capitalismo contemporáneo ha tomado diferentes formas en las naciones, dependiendo de los elementos y mecanismos específicos donde se ha desarrollado.
Esto significa que la lucha de clases en el nivel de la formación social no es solo una lucha económica, sino también política e ideológica. En este nivel, la lucha de clases implica una búsqueda interminable , en cada coyuntura, del terreno ideológico y político común para movilizar a diversos sectores de la clase trabajadora contra el capital y sus encarnaciones.
Combinando estos tres niveles de abstracción, mi respuesta a la pregunta sería la siguiente:
1) La lucha de clases hoy en día sigue siendo una lucha entre el capital y el trabajo (modo de producción); 2) La lucha de clases hoy no es una lucha entre el proletariado industrial y los industriales; pero si entre una clase trabajadora altamente fragmentada y una clase capitalista heterogénea y «amorfa» (capitalismo contemporáneo); 3) La lucha de clases es y siempre ha sido una lucha política e ideológica, y la trayectoria de la lucha de clases actual depende de la capacidad de las fuerzas sociales para cumplir la difícil tarea de interpelar los diferentes componentes de la clase trabajadora bajo una política ideología y agenda común. agenda.
Justin Akers Chacón , Profesor de “Estudios Chicanos” Universidad de San Diego, California. Su publicación más reciente es “Radicales en el Barrio”.
Los pueblos desplazados comprenden una población global flotante que asciende a alrededor de un cuarto de billón. Los mexicanos económicamente desposeídos constituyen una nacional muy grande; la mayoría de ellos se desplaza hacia los Estados Unidos y reconstruye sus comunidades a lo largo de corredores agrícolas.
Muchos son indígenas del sur de México. Los últimos vestigios de la época de la revolución como; la tierra para el que la trabaja, los mercados protegidos y los subsidios gubernamentales, se han liquidado sistemáticamente a favor del capital extranjero con la plena implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Al traer consigo sus ideologías políticas, sus afiliaciones étnicas y de clase, y sus experiencias colectivas, a través de la frontera, estos trabajadores indígenas se han posicionado a la vanguardia de la lucha de clases en la costa del Pacífico de América del Norte.
Con una zona fronteriza militarizada, con la amenaza de detención y deportación permanente, y marginados lingüística y culturalmente, esta nueva generación de migrantes se está uniendo desde abajo al movimiento de trabajadores agrícolas militantes.
En marzo de 2015, 30,000 trabajadores agrícolas en su mayoría itinerantes e indígenas de Oaxaca llevaron a cabo una de las huelgas agrícolas más grandes de nuestra historia en el enorme complejo agroindustrial de 50 millas en el valle de San Quintín de Baja California (México) que producen para la compañía estadounidense Driscoll’s Berries, el mayor distribuidor de bayas del mundo.
La Alianza de Organizaciones Por La Justicia Social , una red de grupos de base, que incluye redes indígenas, asociaciones de vecinos y partidos políticos de izquierda, sirvió como infraestructura organizativa para la huelga. En medio de la lucha , los trabajadores bloquearon los principales centros de transporte, tuvieron batallas con la policía durante episodios violentos de represión y se enfrentaron a detenciones selectivas. El cierre de tres meses interrumpió los mercados de bayas en América del Norte y obligó a los propietarios de tierras y al gobierno mexicano a la mesa de negociaciones.
El recién formado Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA) finalmente obtuvo un significativo triunfo con un acuerdo laboral de 14 puntos que establece nuevos estándares de referencia para salarios, beneficios y derechos de vivienda. Sin embargo, los productores y el gobierno inmediatamente dieron marcha atrás en la implementación total de los acuerdos, lo que llevó al sindicato a pedir un boicot internacional a las Bayas de Driscoll. Se están llevando a cabo campañas de boicot contra la compra de bayas desde Ensenada hasta Seattle. Mientras tanto, las unidades organizadas por el sindicato SINDJA se han extendido a varios otros estados mexicanos.
En 2013, más de 300 familias indígenas formaron una red entre la fuerza laboral migrante más numerosa, denominándose Familias Unidas por la Justicia (FUJ) . Después de una minuciosa organización de cuatro años que incluyo exitosos boicots, juicios y paros por salarios y condiciones de trabajo el FUJ se constituyó en un sindicato independiente en 2017. Este nuevo sindicato ha conseguido nuevos estándares para salarios, condiciones de trabajo y derechos de negociación colectiva en la agricultura. Al igual que en San Quintín, ahora está difundiendo su modelo, mostrando un camino de avance para la lucha de clases transnacional.
María Pía Lara, Profesora titular en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, México .
Creo que la mejor respuesta a esa pregunta debe comenzar al darse cuenta que, históricamente, el capitalismo no es solo un sistema económico, sino también un conjunto de instituciones sociales. Si partimos de aquí, debemos aclarar que, si la acumulación privada de capital está en manos de unos pocos, toda la sociedad está conformada por esos mismos principios de acumulación de capital que han terminado por separar la reproducción social de la producción de mercancías. El capitalismo es un conjunto de relaciones sociales, políticas y económicas que impactan en todas nuestras prácticas, relaciones e incluso imaginaciones.
Entonces, la respuesta es sí, debemos concebir la «clase» como la gramática de los conflictos sociales. Las clases son fundamentales para comprender los conflictos de hoy, y hay muchas dimensiones que pueden ser tematizadas con este tipo de gramática.
Reconocer esto nos permitirá entender que lo que se ha institucionalizado como «los imperativos funcionales» de la llamada economía eficiente es (y siempre ha sido) cuestionado por aquellos que están al otro lado del espectro. Y si el capitalismo es en realidad una forma de vida, o un orden institucional, los conflictos de clase tienen que ver con todo tipo de relaciones sociales y políticas interconectadas a través de los órdenes institucionales del capitalismo. La lucha de clases nos da cuenta de esos conflictos , nos permiten ver las luchas estructurales entre las fuerzas del mercado y los imperativos de la regulación social,
En mi opinión, nuestra preocupación más importante debe ser concentrarnos en cómo el concepto de clase se ha entrelazado con ciertos tipos de consumo y cómo los productores de productos básicos imaginan, transforman o construyen (a través de sus sueños, deseos y promesas) los consumidores.
De acuerdo con nuestra opinión y con la creciente literatura sobre cómo las luchas de clase reflejan los conflictos actuales, debemos prestar atención a los procesos de imaginar nuevas posibilidades para sociedades menos consumistas.
Necesitamos tener una visión más completa de cómo el mercado han impactado la ecología y la separación radical de la producción de la reproducción social, y cómo las relaciones de los trabajadores con sus trabajos se han vuelto tan inestables e inseguras que su futuro es precario.
También debemos tener en cuenta las «clases desechables»: las personas que no tienen trabajo, que han perdido sus empleos y que no tienen futuro, o las que no pueden tener un trabajo porque han sido desplazadas o han abandonado sus países debido a la violencia o por razones económicas.
Marx pensó en el concepto de ‘lumpen-proletariado’ centrándose en algunas de las connotaciones negativas, ya que pensó que tales personas son o pueden ser fácilmente manipuladas. Observó que las élites pueden usar políticamente a aquellas personas que no tienen nada en el mundo de hoy. Estas personas desplazadas, que son «personas sin trabajo, documentos o estudios», pueden ser explotadas en los mercados informales. O bien, en países como el mío (México), donde no tienen ningún tipo de elección y, por lo tanto, al quedar atrapados en un vacío, lo más probable es que se sientan obligados para sobrevivir a trabajar para los Cárteles de la droga.
Terrell Carver, Profesor de teoría política en la Universidad de Bristol, Reino Unido. Su último libro es “Marx de Polity Press”
La lucha de clases es tanto una ‘cosa’ como una “perspectiva”. En otras palabras, la «cosa» no emerge a la observación a menos que la perspectiva le diga que la busque.
Además, la perspectiva es en sí misma histórica, es decir, la lucha de clases ha tomado muchas formas diferentes, como lo indican Marx y Engels en las famosas líneas de apertura del Manifiesto Comunista (1848): » Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo. Señor y siervo, maestro de hermandad y oficial, en una palabra, opresor y oprimido, estaban en constante oposición entre sí. ‘En las épocas anteriores de la historia, encontramos en casi todas partes una sociedad con una gradación múltiple de rango social. En la antigua Roma tenemos patricios, caballeros, plebeyos, esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros de gremios, oficiales, aprendices, siervos; en casi todas estas clases, habían gradaciones subordinadas ‘.
Dos puntos importantes emergen aquí. Una es que existen relatos contrapuestos sobre lo que está sucediendo dentro y entre estas categorías históricas. Estas explicaciones contradictorias fueron típicamente religiosas (‘los pobres que siempre existirán, así que convive con eso) u orgánicas (‘la sociedad ha crecido naturalmente de esa manera y no puede ser perturbada’).
El segundo punto importante, como dicen Marx y Engels, es que esta «lucha» algunas vez es oculta, otra vez es abierta». Por lo tanto, las personas involucradas no necesariamente ven la situación como una «lucha», ni tampoco los que explican la situación necesariamente la ven como una «lucha».
Pero a la inversa, a través de la historia, muchas personas han luchado ayer y están luchando ahora , incluso si su perspectiva no está registrada «oficialmente».
Entendida de esta manera , la lucha de clases es un proyecto político! Al reconocer los dificultades del diario vivir los lectores encontrarán la lucha de clases, incluso si los comentaristas de turno no sean capaces de reconocerla .
Charles Umney
Profesor e investigador en la División de Relaciones de Trabajo y Empleo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Leeds. Es el autor de Class Matters (Pluto Press, 2018).
Entiendo que la «lucha de clases» es lo opuesto al «compromiso de clases». Esto último ocurre cuando las sociedades crean instituciones (como un estado de bienestar o sistemas de negociación colectiva) destinados a integrar las relaciones entre capital y trabajo en algún tipo de marco estable y mutuamente aceptable.
La lucha de clases, entonces, es lo que deberías hacer si crees que estos compromisos institucionales son generalmente insostenibles. Existe una amplia evidencia de que el capital en el Reino Unido y en otros lugares ya no quiere estar atado por este tipo de “compromisos”.
Si aceptamos la idea de la lucha de clases, significa reconocer dónde están las líneas de batalla. Significa también rechazar totalmente las divisiones artificiales y contraproducentes entre personas que en última instancia tienen intereses comunes.
Durante muchos años, los políticos han tratado de construir una comprensión egoísta y racial de la «clase trabajadora tradicional» a través de argumentos que suelen ser empíricamente erróneos: por ejemplo, que los inmigrantes socavan los salarios y la seguridad de los trabajadores «nativos», o que los desempleados son una carga para quienes tienen trabajo.
Cualquier persona que diga que está librando una lucha de clases pidiendo nuevas restricciones a la inmigración o reglas más estrictas para los beneficiarios de la asistencia social es un charlatán.
Cuando las personas toman esta posición de combatiente de clase capitalista, a menudo hacen referencia a cosas como la oferta y la demanda del mercado laboral. Esto es pasar por alto el punto que tiene que ser central para el concepto de lucha de clases: en primer lugar deberíamos estar trabajando para asegurarnos de que el trabajo no esté sujeto a las leyes de la oferta y la demanda.
Conseguir esto requiere varias cosas. Un sistema de bienestar más fuerte e incondicional, lo que significa que el desempleo no debe ser una amenaza ni la disminución de servicios críticos como la salud, la educación y la vivienda puedan arruinar las vidas de los trabajadores . También significa fortalecer formas de sindicalismo que movilice a los grupos de trabajadores en áreas hasta ahora no organizadas, en particular entre los migrantes y los jóvenes que actualmente están menos representados por el trabajo organizado.
Por último, también significa deshacerse de formas engañosas que hablan de clase; como el cliché añejo de «clase obrera tradicional» frente a «élites liberales». Otros trabajadores son parte de la batalla . Por ejemplo, los profesionales y los «trabajadores del conocimiento», tienen trabajos inseguros, salarios estancados y sufren del debilitamiento de recursos básicos en salud y educación. Todos los que dependen para sobrevivir de vender su fuerza de trabajo tienen un interés objetivo y compartido en luchar por el cambio social.
Raju J Das, Profesor de la Universidad de York, Toronto. Su libro más reciente es Teoría de la clase marxista para un mundo escéptico (2017, Brill).
La clase propietaria está compromete en su lucha contra el pueblo. Esto toma la forma de varias estrategias de explotación y despojo y subyugación político-ideológica. La respuesta a esto es la lucha de clases desde abajo, que es mi enfoque. Implica la lucha contra los efectos adversos del capitalismo . Incluye la lucha sindical, la lucha contra la austeridad y el despojo de los pequeños productores y la lucha contra el daño ambiental (por ejemplo, el calentamiento global). También incluye la lucha por la defensa de los derechos democráticos, incluidas las minorías raciales, las mujeres y las víctimas de la reacción fascista. Incluye la lucha contra el asalto imperialista contra el Sur, en sus formas económica, cultural y militar.
La lucha por las reformas es necesaria, ya que puede evitar que las condiciones de las masas empeoren. Puede contribuir a su politización. Sin embargo, también puede seguir satisfecho con hacer que el capitalismo sea un poco mejor (por ejemplo, menos ‘neoliberal’). En última instancia, sólo puede producir beneficios limitados; y las concesiones otorgadas hoy pueden ser retiradas mañana.
Por lo tanto, los trabajadores deben ir más allá de la lucha por reformas para tomar el poder del estado. Deben llevar su lucha a su punto más alto: la revolución. La revolución es necesaria en parte porque la clase dominante no renunciará a su poder económico y político de ninguna otra manera (por ejemplo, la mayoría electoral). El proletariado debe convertirse en la nueva clase dominante: debe adquirir hegemonía política para expropiar a los capitalistas y terratenientes.
La lucha de clases para tomar el poder requiere que la clase obrera tenga su propio partido que sea independiente de las influencias (pequeñas) burguesas y esté constituida por trabajadores con conciencia de clase de diferentes orígenes socioculturales en términos de raza, género, etc. La clase obrera es La clase más revolucionaria, pero sólo potencialmente. Los trabajadores específicos pueden ser chovinistas / nacionalistas, racistas, patriarcales, conservadores y reformistas. Por lo tanto, se necesita un partido para elevar, a través de la educación y las luchas concretas coordinadas, el nivel de conciencia de las masas a la conciencia de clase propiamente dicha, es decir, deben ser conscientes del hecho de que sus intereses básicos son fundamentalmente incompatibles con los de las clases propietarias de propiedades.
La lucha de clases debe ser permanente hasta que todas las clases propietarias explotadoras (pre-capitalistas y capitalistas; nacionales y extranjeras; no monopolios y monopolios) sean despojadas. Su objetivo final es abolir la propiedad privada basada en la explotación, y no hacerla más tolerable. La lucha de clases debe eliminar el combate constante por las migajas del sistema.
La lucha de clases puede comenzar localmente. Pero para tener éxito, debe ocurrir a nivel nacional e internacional, dada la naturaleza global del capitalismo y su ley del valor. Los partidos y grupos proletarios que participan, y que deben participar, en luchas político-políticas sobre las diferencias de cómo explicar y cambiar el mundo, deben colaborar entre sí y, a veces, con entidades progresivas no revolucionarias (no partidarias). sobre la base de lo que es común a todos. La lucha de clases debe ser extra-electoral, sin ignorar la lucha electoral, y debe ser tan legal y no violenta como las condiciones lo permitan.
Para concluir, las masas (los trabajadores, en alianza con los pequeños productores) deben luchar por los derechos democráticos y por los beneficios económicos y ecológicos como parte y en el marco de la lucha por el socialismo.