MOON OF ALABAMA, REVISTA ESTADOS UNIDOS
Esta semana, el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebraron su primera cumbre, en este caso, virtual.
Para The New York Times el resultado fue magro.
…
“No se produjo avances . Esa no era la intención. Pero, los líderes buscaron evitar que las disputas entre ambos países se convirtieran en un conflicto más amplio. El diálogo se puede definir como una distensión más que como un éxito diplomático”.
…
“Al final de tres horas y media de conversaciones, no se emitió una declaración conjunta tan típica en las cumbres entre Estados Unidos y China. La última reunión de Xi con un presidente estadounidense, Donald J. Trump en 2019, también terminó sin una declaración conjunta, lo que demostró el deterioro de las relaciones.
…
«No esperábamos un gran avance», dijo un alto funcionario de la administración Biden: «No hubo ninguno».El diplomático se negó a informar sobre si se conversó sobre la proliferación de armas nucleares, sólo confirmó una vaga declaración de Biden «hemos acordado gestionar los riesgos estratégicos».
…
“Los otros temas incluyeron disputas sobre la concesión de visas a diplomáticos, así como una posible invitación para asistir a los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing en febrero” .
El editorial del diario chino “Global Times” fue un poco más optimista :
“En la reunión virtual entre el presidente chino, Xi Jinping, y el presidente estadounidense, Joe Biden se discutió con franqueza cuestiones estratégicas y asuntos de interés mutuo”.
…
”La parte estadounidense no utilizó palabras duras como las que utilizó en un encuentro anterior. Ahora, el debate abre expectativas positivas para las relaciones entre China y Estados Unidos.
El editorial del periódico Chino también advierte que Estados Unidos tiende a no cumplir los acuerdos adoptados:
“Es sumamente importante que ambos países implementen el espíritu de consenso de la cumbre y respondan con movimientos efectivos en las diversas esferas de nuestras relaciones . Existe preocupación, porque, aunque los líderes tuvieron una amigable conversación, la atmósfera positiva se puede agotar por nuevas fricciones nuevas”.
…
“Hemos recibido algunas lecciones importantes y, en general, Estados Unidos es el responsable de estos conflictos. Por ejemplo, es habitual que Washington promueva campañas de confrontación después de reuniones entre los jefes de estado de ambos países…”
La importancia de la Olimpiada de Invierno
Con los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing a solo tres meses de distancia, la administración Biden pronto tendrá que dejar en claro si planea enviar una delegación oficial a China.
Según fuentes diplomáticas, se espera que la Casa Blanca anuncie que ni el presidente Biden ni ningún otro funcionario del gobierno de Estados Unidos asistirá a los Juegos de Beijing. Este boicot diplomático sería una forma de responder a los abusos de derechos humanos por parte del gobierno chino sin afectar a los atletas estadounidenses.
Si bien el Departamento de Estado no ha concretado esta decisión, si ha hecho una recomendación formal al presidente y se espera que la apruebe antes de fin de mes.
Se podría concluir que Biden esta enojado por no recibir una invitación formal y, por lo tanto, ha decidido boicotear los juego. Pero, la parte china conocí, de antemano, que EEUU estaba preparando el boicot. En estas circunstancias una invitación formal rechazada por Biden sería entendida como un desaire con el pueblo chino.
Todo indica que la política exterior de Joe Biden en lo fundamental no ha cambiado nada con la política de Trump. Está diseñada por un establishment de Washington que se ha demostrado incapaz de corregir sus errores.
Esta política es ilusoria y está destinado a fallar.
Con suerte, no catastróficamente.