MK BHADRAKUMAR, DIPLOMÁTICO SENIOR DE LA INDIA
La OTAN prácticamente ha rodeado a la Armada rusa en el Mar del Norte y el Mar Báltico (con la incorporación de Suecia y Finlandia) La libertad de navegación de la Flota Báltica y el dominio en el Mar Negro, por lo tanto, se vuelven aún más cruciales para que Rusia acceda libremente al mercado mundial durante.
La Cumbre de la OTAN en Vilnius (11 y 12 de julio) señaló que no hay absolutamente ninguna posibilidad de conversaciones para resolver la guerra de Ucrania en un futuro previsible. La guerra solo se intensificará, ya que EE. UU. y sus aliados todavía esperan infligir una derrota militar a Rusia, aunque eso está claramente más allá de su capacidad.
El 14 de julio, el general Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto de EE. UU., dijo que la contraofensiva de Ucrania está “lejos de ser un fracaso”, pero que la lucha que se avecina será “larga” y “sangrienta”. Milley tiene la reputación de decir lo que la Casa Blanca quiere escuchar, sin importar su criterio profesional.
De hecho, el 19 de julio, la administración Biden anunció una asistencia de seguridad adicional de alrededor de $ 1.3 mil millones para Ucrania. El Pentágono dijo en un comunicado que el anuncio “representa el comienzo de un proceso de contratación para proporcionar capacidades prioritarias adicionales a Ucrania”. Es decir, EE. UU. utilizará fondos que le permiten comprar armas para Ucrania en la industria armamentista en lugar de retirarlas de las existencias existentes en los depósitos del ejército.
Según el Pentágono, el último paquete incluye cuatro Sistemas Nacionales Avanzados de Misiles Tierra-Aire (NASAMS) , municiones; proyectiles de artillería de 152 mm, equipo de limpieza de minas y drones.
Mientras tanto, en un desarrollo ominoso, tan pronto como Rusia permitió que el acuerdo de granos negociado por la ONU expirara el 17 de julio, el presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, reveló que había enviado cartas oficiales al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al presidente turco, Tayyip Erdogan, sugiriendo continuar con el acuerdo de granos sin la participación de Rusia.
Al día siguiente, Kiev envió una carta oficial a la Organización Marítima Internacional de la ONU en la que se detallaba un nuevo corredor marítimo que pasaría por las aguas territoriales de Rumania y una zona económica marítima exclusiva en la parte noroccidental del Mar Negro.
Evidentemente, Kiev actuó de manera concertada con Rumanía (país miembro de la OTAN donde está desplegada la 101 División Aerotransportada del ejército estadounidense). Presumiblemente, EE. UU. y la OTAN están seguros que tendrán el visto bueno de la ONU. No hace falta decir que la OTAN ha estado trabajando en una nueva ruta marítima en el Mar Negro desde hace algún tiempo.
Este es un desarrollo militar muy serio, ya que tiene como objetivo poner a la OTAN en situación de enfrentar el dominio de Rusia en el Mar Negro. De hecho, el Comunicado de la Cumbre de Vilnius de la OTAN pronosticó que la alianza se está preparando para una presencia mucho mayor en la región del Mar Negro, que históricamente ha sido rusa y, donde tiene importantes bases militares.
El párrafo relevante en el Comunicado de la OTAN dice: “La región del Mar Negro es de importancia estratégica para la Alianza. Esto se destaca aún más por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania . Subrayamos nuestro continuo apoyo a los esfuerzos regionales de los aliados destinados a mantener la seguridad, la estabilidad y la libertad de navegación en la región del Mar Negro, incluso, según corresponda, a través de la Convención de Montreux de 1936 . Supervisaremos y evaluaremos más los desarrollos en la región y mejoraremos nuestra conciencia situacional , con un enfoque particular en las amenazas a nuestra seguridad y las oportunidades potenciales para una cooperación más estrecha con nuestros socios en la región”
Ante esta declaración hay que tener en cuenta cuatro cosas:
- uno, el conflicto de Ucrania ha sido señalado como contexto; el foco está en Crimea;
- dos, “libertad de navegación” significa una presencia naval estadounidense asertiva; la referencia a la Convención de Montreux de 1936 insinuaba el papel de Turquía, tanto como país miembro de la OTAN como custodio de los estrechos de los Dardanelos y el Bósforo;
- tres, la OTAN señala su intención de mejorar su “conciencia situacional”, que como término militar implica 4 etapas: observación, orientación, decisión y acción. La conciencia situacional tiene dos elementos principales, a saber, el propio conocimiento de la situación y, en segundo lugar, el conocimiento de lo que otros están haciendo y podrían hacer si la situación cambiara de cierta manera. En pocas palabras, se intensificará la vigilancia de la OTAN de las actividades rusas en el Mar Negro; y,
- cuarto, la OTAN busca una cooperación más estrecha con “nuestros socios en la región” (léase Ucrania).
Sin duda, una nueva ruta marítima en las regiones del noroeste y oeste del Mar Negro a lo largo de Rumania, Bulgaria y Turquía (todos los cuales son países miembros de la OTAN) aislará a la guarnición rusa en Transnistria (Moldava) y aumentará la capacidad de Kiev para atacar Crimea. La participación de la OTAN complicaría también cualquier futura operación rusa para liberar a Odessa, que históricamente es una ciudad rusa.
Aparte del enorme legado de cultura e historia, Odessa es un puerto de referencia para los productos industriales de Rusia y Ucrania. El oleoducto de amoníaco Togliatti-Odessa (que los saboteadores ucranianos volaron recientemente) es uno de los mejores ejemplos. El oleoducto de 2.471 km, el oleoducto de amoníaco más largo del mundo, conectaba al productor de amoníaco más grande del mundo, TogliattiAzot, en la región rusa de Samara con el puerto de Odessa.
En términos estratégicos, sin control sobre Odessa, la OTAN no puede tener una proyección de fuerza en la región del Mar Negro ni esperar resucitar a Ucrania como un puesto de avanzada contra Rusia. La OTAN tampoco puede avanzar hacia Transcaucasus y el Caspio (frontera con Irán) y Asia Central sin dominar la región del Mar Negro.
Y por las mismas razones, Rusia tampoco puede permitirse el lujo de ceder esta región del Mar Negro a la OTAN. Odessa es un enlace vital en cualquier puente terrestre a lo largo de la costa del Mar Negro que conecta el interior de Rusia con su guarnición en Transnistria, zona ubicada en Moldavia (que Estados Unidos está considerando como posible miembro de la OTAN). De hecho, la seguridad de Crimea estará en peligro si las fuerzas hostiles se establecen en Odessa. (El ataque al puente de Kerch en octubre de 2022 se realizó desde Odessa).
Claramente, todo el proyecto estadounidense de esta nueva ruta marítima tiene como objetivo evitar que Rusia recupere el control de Odessa. Toma en cuenta, que con la ofensiva ucraniana tambaleándose, Rusia pronto pueda lanzar su contraofensiva en dirección a Odessa.
Desde la perspectiva rusa, esto se convierte en un momento existencial. La OTAN prácticamente ha rodeado a la Armada rusa en el Mar del Norte y el Mar Báltico (con la incorporación de Suecia y Finlandia como miembros). La libertad de navegación de la Flota Báltica y el dominio en el Mar Negro, por lo tanto, se vuelven aún más cruciales para que Rusia acceda libremente al mercado mundial durante.
Moscú ha reaccionado con fuerza. El 19 de julio, el Ministerio de Defensa ruso notificó que “todos los barcos que naveguen en las aguas del Mar Negro hacia los puertos ucranianos serán considerados como posibles transportistas de carga militar. En consecuencia, se considerará que los países de dichos buques están involucrados en el conflicto de Ucrania del lado del régimen de Kiev”.
Rusia ha notificado además que «las partes noroeste y sureste de las aguas internacionales del Mar Negro han sido declaradas temporalmente peligrosas para la navegación». Los últimos informes sugieren que la Flota de buques de guerra del Mar Negro está ensayando el procedimiento para abordar barcos extranjeros que navegan hacia aguas ucranianas. En efecto, Rusia está imponiendo un bloqueo marítimo a Ucrania.
En una entrevista con Izvestia, el experto militar ruso Vasily Dandykin dijo que ahora se esperaría que Rusia detuviera e inspeccionara todos los barcos que navegan hacia los puertos ucranianos. “Esta práctica es normal: hay una zona de guerra allí, y en los últimos dos días ha sido escenario de ataques con misiles. Veremos cómo funciona en la práctica y si habrá alguien dispuesto a enviar embarcaciones a estas aguas, porque esto es muy grave”.
La Casa Blanca acusó a Rusia de sembrar minas para bloquear los puertos ucranianos. Por supuesto, Washington espera que la incorporación de la OTAN como garante del corredor de granos, reemplazando a Rusia, tenga resonancia en el Sur Global. La propaganda occidental caricaturiza a Rusia como creadora de escasez de alimentos a nivel mundial. Esto pese a que, ha sido Occidente el que no cumplió su parte del trato de permitir la exportación de trigo y fertilizantes rusos, como ha sido reconocido por la ONU y Turquía.
Lo que queda por ver es si más allá de la furiosa guerra de la información, algún país de la OTAN se atrevería a desafiar el bloqueo marítimo de Rusia. Las posibilidades son escasas, a pesar del abrumador despliegue de la 101 División Aerotransportada en la vecina Rumania.